Ir al contenido principal

EL PRINCIPIO DEL FIN

Lo que pasó este domingo me recuerda al círculo vicioso de una relación violenta.

Primero el victimario ejerce violencia. Después se arrepiente y busca compensar su error, la víctima se auto-convence que será la última vez y lo perdona. Entran en una etapa de negación y “luna de miel”, hasta que el victimario vuelve a agredir, sólo que esta vez, con mayor intensidad... y así, se repite el círculo.

Que nos quede claro, AMLO NO VA A CAMBIAR. Lo que presenciamos en la “consulta” del nuevo aeropuerto, es sólo el principio. El próximo presidente ya nos dio muestra de su irrespeto a la ley, a las instituciones y a la democracia dejando en claro que lo que vale es lo que el quiere, sin importar las formas en que lo haga para imponerlo, poniendo como escudo la frustración, el resentimiento y/o la ignorancia de muchas personas (perdón, pero es la verdad). 


AMLO ES UN DICTADOR QUE NO SE VA A DETENER. Es difícil aceptarlo, es más fácil negarlo, pero es la realidad y hay que verla. Si no lo hacemos, ya sabemos en qué acabará la historia.

Estoy muy preocupado... pero también tengo una esperanza realista que me dice que México no es el Venezuela de hace 20 años y que tenemos los líderes, las ideas y la fortaleza para contrarrestar los grandes retos y peligros que se nos vienen encima. Quiero creer que tenemos los anticuerpos necesarios para evitar que nuestro país termine de romperse.

Con este panorama, sólo veo que este fin de semana fue el principio del fin. El principio del circulo vicioso para que este dictador termine con la democracia de nuestro país y la libertad de cada uno de nosotros. O, el principio del rompimiento de este complejo de víctimas que nos impide tomar el destino de nuestro país en nuestras manos. 

Nosotros aún tenemos el poder, para seguir siendo un “pueblo sumiso” o para convertirnos en la ciudadanía madura que se hace responsable de su futuro y que tanto necesita nuestro país.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...