Ir al contenido principal

EL PRINCIPIO DEL FIN

Lo que pasó este domingo me recuerda al círculo vicioso de una relación violenta.

Primero el victimario ejerce violencia. Después se arrepiente y busca compensar su error, la víctima se auto-convence que será la última vez y lo perdona. Entran en una etapa de negación y “luna de miel”, hasta que el victimario vuelve a agredir, sólo que esta vez, con mayor intensidad... y así, se repite el círculo.

Que nos quede claro, AMLO NO VA A CAMBIAR. Lo que presenciamos en la “consulta” del nuevo aeropuerto, es sólo el principio. El próximo presidente ya nos dio muestra de su irrespeto a la ley, a las instituciones y a la democracia dejando en claro que lo que vale es lo que el quiere, sin importar las formas en que lo haga para imponerlo, poniendo como escudo la frustración, el resentimiento y/o la ignorancia de muchas personas (perdón, pero es la verdad). 


AMLO ES UN DICTADOR QUE NO SE VA A DETENER. Es difícil aceptarlo, es más fácil negarlo, pero es la realidad y hay que verla. Si no lo hacemos, ya sabemos en qué acabará la historia.

Estoy muy preocupado... pero también tengo una esperanza realista que me dice que México no es el Venezuela de hace 20 años y que tenemos los líderes, las ideas y la fortaleza para contrarrestar los grandes retos y peligros que se nos vienen encima. Quiero creer que tenemos los anticuerpos necesarios para evitar que nuestro país termine de romperse.

Con este panorama, sólo veo que este fin de semana fue el principio del fin. El principio del circulo vicioso para que este dictador termine con la democracia de nuestro país y la libertad de cada uno de nosotros. O, el principio del rompimiento de este complejo de víctimas que nos impide tomar el destino de nuestro país en nuestras manos. 

Nosotros aún tenemos el poder, para seguir siendo un “pueblo sumiso” o para convertirnos en la ciudadanía madura que se hace responsable de su futuro y que tanto necesita nuestro país.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...