Ir al contenido principal

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"


“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana.

Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores.

La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política?

La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la realidad no es tan sencilla como se presenta en un planteamiento teórico. La tentación del poder, los intereses personales o grupales y la ambición, son elementos que están a la orden del día en esos ambientes.

Dentro de esta reflexión quiero poner como ejemplo un evento que creo que vale la pena destacar. El pasado viernes 25 de septiembre se llevó a cabo la “Regional Summit of the Americas by Political Network for Values” (Cumbre Regional de las Américas organizada por una red política por los valores).

Esta cumbre reunió a políticos de diferentes países del continente americano con la finalidad de establecer un diálogo sobre las principales problemáticas de los países americanos estableciendo como ejes: La dignidad de la persona, la promoción de la familia y las libertades fundamentales.


Es curioso que temas con la dignidad humana y la familia, que para algunos parecieran poco interesantes, se planteen como la base de cualquier enfoque de política para la promoción del desarrollo social y la construcción del bien común.

En lo personal, fue muy alentador escuchar el testimonio y el pronunciamiento de muchos políticos que defienden firmemente que el fortalecimiento de la familia, el respeto a la vida y la defensa de la dignidad humana deben ser los ejes de toda política en todas naciones.

Claro está que el reto es aún mayor. El siguiente paso es deslizarse del discurso a la acción, y que las palabras pronunciadas en la Cumbre de las Américas se hagan realidad. Por lo pronto debo destacar dos cosas, la primera es que defender los valores puede -y debería ser- atractivamente político para quienes ejercen una carrera pública; y la segunda es que se ha conformado una red de políticos que en principio, defienden los valores como la base de cualquier ejercicio político.

Que se capitalice este panorama es también es responsabilidad de nosotros, los ciudadanos. Si se ridiculiza a la moral y la promoción de los valores es también responsabilidad nuestra. Debemos aplaudir esfuerzos como el realizado en Washington y hacer ver a nuestros representantes que defender los valores fundamentales puede generar un ganar-ganar entre gobernante y sociedad civil.

La moral no debe ser un tema que avergüence o que sea objeto de burlas en el ambiente político. Debe ser la base de cualquier enfoque político y la bandera de cualquier ejercicio público.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento. Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz. - El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.” - Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia. - Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país...

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA AGENDA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este viernes 23 de marzo concluyó la sesión número 62 de la Commission on the Status of the Women (CSW) que es el órgano de Naciones Unidas encargado de generar un diálogo y compromisos entre los país para mejorar el estatus de la mujer en el mundo. Este año el tema prioritario fue el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales, con la finalidad conocer su situación y generar acciones fortalecer situación social, económica, política y familiar. En la primera semana hubo una intensa actividad de vinculación entre agentes de gobierno y líderes de la sociedad civil, donde el diálogo enriqueció el conocimiento de la situación de las mujeres en todo el mundo. Cabe mencionar que este año participó una delegación de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) que impulsó una agenda de balance trabajo-familia. Además, participó una delegación de Be Human, un grupo de jóvenes estudiantes en proceso de formación en órganos internacionales. En la segunda semana, el ...