Ir al contenido principal

NO DENUNCIES, SÓLO ABORTA

Por absurdo que parezca, la Secretaría de Salud trata de promover una modificación a una Norma Oficial Mexicana (NOM) para permitir que cualquier mujer pueda acceder al aborto por violación sin comprobar que ha sido violada…

Pero ¿qué es una NOM?

Una Norma Oficial Mexicana (NOM) es una disposición generada por el gobierno federal para regular alguna actividad específica en nuestro país. En este caso la NOM-046-SSA2-2005 pretende ser modificada para facilitar el aborto a mujeres víctimas de violencia sexual.

En primer lugar debo decir que ante el conflicto que se genera por un embarazo por violación, el aborto jamás será una solución, sino un doble problema. Ya que le quita la vida a un ser humano inocente y deja a la mujer en un estado de vulnerabilidad todavía mayor.

Aun más grave es que la Secretaría de Salud busque modificar la NOM 046 para que las mujeres puedan acceder al aborto “previa solicitud por escrito bajo protesta de decir verdad de la persona afectada de que dicho embarazo es producto de violación”.

De esta forma la modificación pretendida omitiría un requisito que hasta ahora es importante para permitirle el aborto a la mujer. Este requisito es la autorización por parte de una autoridad competente que acredite que la mujer efectivamente fue violada y que su embarazo es producto de dicho acto. Esta autorización se obtiene por medio de una denuncia.

El problema no es que se cuestione a la mujer, es que se le quita importancia a la denuncia y promueve la oportunidad a cualquier mujer de acceder al aborto (sea por violación o no) ya que el único requisito sería un “escrito bajo protesta de decir la verdad”.

Aquí sólo puede haber ingenuidad o mala intención por parte de la Secretaría de Salud. ¿Cómo es posible que cualquier mujer sin una autorización oficial pueda acceder al aborto por violación? ¿Cuántas mujeres que no han sido violadas podrán acceder al aborto?

Además sólo las mujeres menores de 12 años necesitarían la autorización de sus padres. Esto quiere decir que prácticamente cualquier adolescente de secundaria o preparatoria podría acceder al aborto aun sin ser violada y sin autorización de sus padres.

Que irresponsabilidad por parte de las autoridades es promover esta modificación a la NOM 046. ¿Cuántas mujeres que realmente han sido violadas buscarán acceder al aborto y evitarán realizar la denuncia? ¿Cuántas denuncias dejarán de hacer la denuncia por pena o por miedo? ¿Cuántos violadores quedarán impunes ante esta posible modificación de la NOM 046?

Que irresponsable es la Secretaría de Saluda al pretender realizar esta modificación. La solución que le dan a la mujer es abortar, se menosprecia la cultura de denuncia y se prepondera al aborto como la panacea de todos los males.

Ojalá nuestras autoridades dejaran de tener una visión de corto plazo creyendo que el aborto es la solución de todo.
Ojalá los órganos gubernamentales dejaran de estar cegados y secuestrados por movimientos pro-aborto y miraran con sensatez el problema que tienen en frente. Ojalá el gobierno federal ayudara realmente a la mujer y dejara de consentir de forma demagógica a movimientos pro-aborto que están llenos de ideología y carentes de soluciones que ayuden realmente a la mujer.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...