Ir al contenido principal

LOS ABUSOS DE LA CONAPRED

Este 28 de junio el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) emitió el pronunciamiento 01/2017 titulado “Las terapias de conversión, una forma de violencia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género” en el cuál menciona que los procesos para abandonar la homosexualidad se oponen a los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ.

Es preocupante que un órgano gubernamental como la CONAPRED limite la libertad de las personas a decidir sobre su orientación sexual, lo cuál si viola los derechos fundamentales de las personas, argumentando que las “terapias trasgreden los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la integridad personal y a la igualdad y no discriminación.”

Quizá partan del prejuicio de que a las personas se les “obliga” a realizar estas terapias, lo cuál es completamente erróneo, quién se acerca a este tipo de procesos lo hacen con libertad y voluntad propia. O quizá, simplemente la CONAPRED esté cegada por una visión ideológica que busca imponerla a la sociedad mexicana.

Ya sea una u otra las motivaciones de este órgano presidido por Alejandra Haas, es terrible que nuestros impuestos sean usados de esta forma por una CONAPRED con prejuicios y/o ideologizada.

Por otro lado, es frustrante el silencio de este mismo órgano ante los ataques que ha recibido el “Bus de la libertad” en nuestro país, el cual pide que no se promueva la ideología de género ni el aborto a través de las instancias educativas (ni de ninguna otra)  a los niños de nuestro país.

Se puede o no estar de acuerdo con el mensaje. Lo que es condenable es que este autobús haya sido vandalizado por grupos radicales en diferentes ciudades de nuestro país y que la CONAPRED ni ningún órgano gubernamental competente en la materia de derechos humanos, haya hecho o dicho algo frente a estos actos que vulneran directamente el derecho a la libertad de expresión protegida en el artículo 6to constitucional.


Ojalá la CONAPRED dejara de defender selectiva y subjetivamente la Constitución de nuestro país y se adhiera a su verdadera misión, la cual se supone es "contribuir a que toda persona goce sin discriminación de todos los derechos y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano”.

Con su pronunciamiento 01/2017 y su silencio ante los ataques al “Bus de la libertad”, este órgano ha dejado ver su incompetencia y su activismo ideológico.

Hoy, el principal órgano para “prevenir la discriminación” en nuestro país, lo único que ha hecho es responder a la agenda de un movimiento radical, empoderándolo cada vez más y olvidando los actos de discriminación y de transgresión de derechos fundamentales que no estén dentro de sus intereses. Es lamentable que la CONAPRED, que está en funciones desde 2013, gaste nuestros impuestos en este tipo de acciones.

La sociedad civil, indignada por las políticas de este órgano hacemos un llamado para que las instituciones públicas cumplan su verdadera misión, respeten los derechos fundamentales consagrados en la Constitución y que dejen de desperdiciar el recurso público en sus intereses personales. 

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

  1. Como no callarse ante tanta injusticia, ahora que tienes la libertad de deshacer tu persona y volverla a hacer. Como no me podre quitar un sentimiento?
    Sra Alejandra Hass, a Ud se le olvida que las personas son Libres de Autodeterminarse.
    La homosexualidad se quita.
    La heterosexualidad se desarrolla.
    Y, quién podra poner puertas al campo ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...