Ir al contenido principal

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE HA PERDIDO LA RAZÓN

Si, la asamblea constituyente de la CDMX ha perdido la razón, si es que en algún momento la tuvo. Por lo menos 56 (de los 100) diputados constituyentes han dicho “si” al derecho a la muerte y “no” al derecho a la vida.


Dentro de la discusión del artículo 11 de la próxima constitución de la Ciudad de México, se discutió el tema de las libertades y derechos. 

El diputado constituyente, Jesús Ortega Martínez (PRD) subió una reserva para que se  incluyera el derecho a la eutanasia argumentando que “la vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna”. La propuesta fue aprobada con 56 votos a favor, 27 en contra y una abstención.

La constitución de la Ciudad de México tutelará los derechos a la “autodeterminación”, al libre desarrollo de la personalidad” y a la “muerte digna”. Es muy grave que nos estamos inventando derechos sin considerar uno fundamental que además es el más importante, el derecho a la vida.

Posteriormente cuatro legisladores presentaron reservas que promovían que en la nueva constitución se incluya el derecho a la vida de todo ser humano. Es de aplaudir que fueron legisladores de cuatro partidos los que encabezaron dichas propuestas: Lisbeth Lecona (PRI), Cecilia Romero (PAN), Alejandro Bustos (PVEM) y Hugo Flores (PES).

La diputada Cecilia Romero (PAN) mencionó que el “derecho a la vida incluye a todos como queremos, los que estamos construyendo esta Constitución, a las personas mayores, al desvalido, al migrante, al que tiene alguna discapacidad, al emprendedor, al estudiante, al padre de familia, a la madre soltera, a la mujer embarazada, a los miembros de la comunidad LGBTTTI, a todas las víctimas, a los enfermos, a las familias y también al nasciturus, al que ha de nacer, no podemos eliminarlo de todos los que tienen derecho a la vida como nosotros la tenemos.”

Lamentablemente, los cuatro proyectos fueron rechazados con la complicidad del PRD y MORENA, principalmente. Y el tema ni siquiera se discutió.

Por andar creando derechos que impulsen una agenda política e ideológica, a los constituyentes se les olvidaron los derechos fundamentales de todo ser humano. Los grupos parlamentarios el PRD y MORENA, principalmente, ni siquiera quisieron discutir el tema, no estuvieron dispuestos ni siquiera a dialogarlo. Al final, ¿quiénes tiene las de posturas y mentes cerradas?

Es triste que la discusión y aprobación del proyecto de constitución sea meramente ideológico y sólo obedezca a intereses particulares y políticos. El próximo 5 de febrero, en principio, será promulgada la constitución de la Ciudad de México. La Arquidiócesis Primada de México no se equivocaba al decir, a través del semanario “Desde la fe”, que la Ciudad de México tendrá “un bodrio” que rebasa todo lógica.

Juan Antonio López Baljarg
@juanlbaljarg


Comentarios

  1. Que ironías, en la "Evolucion del hombre" enmedio del gran progreso tecnológico que provee de los medios para promover en la humanidad el valor y amor a la vida, vemos la reducción del intelecto de forma mas tangible. Que tristeza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...