Ir al contenido principal

LA HISTORIA DE MÉXICO, UNA NOVELA MAL CONTADA


“La historia es aburrida y no me va a servir para nada”, es el común de las ideas con las que me he encontrado, primero en mi etapa de estudiante con mis compañeros, y después como docente, con algunos alumnos. Y aprovechando estas fechas, quiero retomar algunas ideas que considero importantes sobre la historia de nuestro país.

Antes de entrar en tema, ¿por qué existe la idea de que la historia es aburrida? O bien, ¿para qué nos sirve en la vida real?

Lo que sucede es que estamos acostumbrados a conocer (o enseñar) la historia, como un proceso de aprendizaje de fechas, nombres, lugares… y de preferencia, todo de memoria. Sin embargo, nos quedamos sólo con la parte superficial de esta materia, la cual en el fondo, tiene el objetivo de darnos a conocer nuestro pasado, para comprender nuestro presente y decidir nuestro futuro.

Tristemente la historia de México, además de tener (en la mayoría de los casos) un método pedagógico aburrido y obsoleto, cuenta una historia de odio y sumisión, de héroes y villanos.


Primera historia: La conquista de México. Se nos ha enseñado que los “malditos españoles” vinieron a conquistarnos. Pero habrá que entender que México, no existía como tal, lo que había era un imperio (el azteca), que dominaba al resto de los pueblos indígenas, que por cierto se sumaron a la oda de Cortés para derrocarlos.

Nosotros somos mexicanos, unión de la raza indígena y española, ni nos conquistaron ni fuimos conquistados, somos el resultado de la unión de las dos culturas. Pero mientras, la conquista del imperio azteca (no de México), es una historia de odio a los conquistadores, de sumisión indígena (o sea nosotros, según esto) y de villanos -los españoles-, quienes nos dieron (ahora sí, a los mexicanos), un idioma homogéneo, unión política y estabilidad social.

Segunda historia: La independencia de México. Es muy curioso o hasta gracioso, que nos centremos en el inicio de una guerra que duró once años y que no logró nada. Porque la verdadera independencia de nuestro país se dio por vías diplomáticas que duraron menos de un año.  Peor aun, es la tremenda injusticia que se comete con los personajes de esta historia. Porque si bien, los caudillos como Hidalgo, Allende, Aldama, Morelos y compañía lucharon por la independencia; no terminaron siendo más que personas con muy buenas intenciones pero con muy malos resultados. Y a Iturbide, quién realmente logró nuestra independencia, se le ve como uno de los más grandes traidores de nuestra historia, su único error al parecer, fue no haber fracasado en su lucha y haber vivido para contarlo.

Podríamos seguir hablando (y sorprendiéndonos) de la caricatura que se ha montado de nuestra historia -digna de un guión de la novela del horario estelar- con la cuál el mexicano crece odiando -con un sentido profundo de inferioridad-, idolatrando a superhéroes nacionales y repudiando a personas que son fundamentales en nuestra historia.

Hoy, como mexicanos, no debemos tener miedo de poner en tela de juicio las “grandes hazañas” y a los “grandes ídolos” de nuestro país porque no, no es blasfemar contra nuestra nación. Es el primer paso, para conocer nuestras raíces, y así reconocer lo que somos, evitar errores del pasado y construir un mejor futuro.


Juan Antonio López Baljarg

@juanlbaljarg

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...