Ir al contenido principal

MÉXICO, EL PEOR PAÍS PARA FORMAR UNA FAMILIA

Este 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, un momento oportuno para reconocer los grandes retos de las familias en nuestro país. Y es que de acuerdo a un artículo publicado por la Revista Forbes en julio de 2020, México es el peor país para formar una familia de los países que forman parte de la OCDE.

Razones de este trágico lugar son muchas. La hegemonía del asistencialismo clientelar en la política social, el cortoplacisimo y lo omisión en las políticas orientadas a la familia y una falta de cultura de apoyo a la familia, son algunas de las razones por la cual es muy complejo formar y mantener una familia en nuestro país.

Además, se debe considerar que la familia es una realidad social, es un reto y es una oportunidad. 

Es una realidad social ya que en nuestro país el 95.43% de la población cohabita en un hogar familiar, según el último censo poblacional del INEGI. Y, de acuerdo a la Encuesta Mundial de Valores el 90.10% de las personas creen que la institución social más importante es la familia. No incluir a la familia en una agenda de gobierno sería una omisión grave. 

Es un reto ya que las familias pueden ser el lugar donde se perpetúan problemas sociales como la violencia infantil y la desigualdad entre mujeres y hombres. Y también es un reto ya que muchas familias atraviesan muchos retos derivados de un contexto hostil para su funcionamiento como lo son el bajo acceso a la seguridad social y  jornadas laborales largas y mal remuneradas. Impulsar una agenda de gobierno centrada en las necesidades de las familias es algo urgente.

Es una oportunidad ya que una familia con ciertos estándares de bienestar y de funcionalidad, son el mejor aliado de un gobierno para el desarrollo social y económico. Las familias además cumplen funciones sociales insustituibles como lo es la crianza de los hijos y el cuidado de personas con discapacidad, enfermedades y adultas mayores. Consolidar una política orientada a la familia es una apuesta eficaz y sostenible.

Es por eso que requiere una agenda de gobierno para reconocer, apoyar, proteger y promover a la familia, es decir, se requiere una Perspectiva Familiar.

La Perspectiva Familiar es un criterio de la política pública que nos ayuda a reconocer que toda política, todo problema y toda realidad que existe en la sociedad, afecta o beneficia de alguna forma a la familia

Es por eso que en el marco del Día Internacional de la Familia resulta relevante reconocer el gran valor que tiene la familia en en el ámbito público y en la cual todos somos corresponsables.


Mtro. Juan Antonio López Baljarg | Director general del Instituto de Análisis de Política Familiar

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...