Ir al contenido principal

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA: ¿QUÉ PROPONE LA ONU?

En 1994 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Familia, el cual fue proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de fomentar la importancia de la institución familiar en la comunidad global, y ese mismo año fue declarado el Año Internacional de la Familia.


En 2014 se celebró el 20 aniversario del Año Internacional de la Familia en el cual se plantearon objetivos a cumplir por todos los países miembro de la ONU, las cuales implican el impulso de políticas orientadas a la familia con el fin de erradicar la pobreza, promover el balance trabajo-familia y  fortalecer la solidaridad intergeneracional.

La inversión en políticas familiares para la erradicación de la pobreza se considera ya que:

·       1 de cada 5 niños en el mundo vive en pobreza extrema lo cual tiene efectos negativos permanentes a lo largo de su vida y sólo 41 % de mujeres que dan a luz reciben algún apoyo.
·       La separación, el divorcio y el abandono tienen mas consecuencias económicas adversas para las mujeres que para los hombres
·       La carencia de una vivienda digna, de servicios para el cuidado infantil y de licencias de paternidad y maternidad pueden llevar a trampas de pobreza profunda.

La inversión en políticas familiares para la promoción del balance trabajo-familia se considera ya que:

·       Sólo el 53% de los países miembro de la ONU proveén de licencias para la madre y el padre ya que se requiere mayor corresponsabilidad en la distribución del trabajo doméstico y el cuidado infantil.
·  Las licencias maternas y paternas brindan mayor flexibilidad para cumplir con las responsabilidades parentales para el desarrollo integral de la infancia.
·     La reducción de las brechas profesionales y económicas entre mujeres y hombres tiene un impacto positivo para la niñez, la familia y la sociedad.

La inversión en políticas familiares para la solidaridad intergeneracional se considera ya que:

·     Es fundamental asegurar la salud y bienestar de todos los miembros de la familia en todas las edades.
·       Se deben generar las oportunidades de educación y desarrollo, en especial en la primera infancia, a través del fortalecimiento de las habilidades parentales
·      Se debe procurar la equidad entre mujeres y hombres y la erradicación de la violencia, la inclusión de familias en situación de vulnerabilidad y el cuidado de personas dependientes como: adultos mayores y personas con discapacidad.

Es por eso que los objetivos del 20 aniversario del Año Internacional de la Familia buscaba ser un catalizador de iniciativas nacionales e internacionales ante una dinámica familiar cambiante en la que existe un decremento de la natalidad, el aumento de familias con padres y madre solos y  el crecimiento positivo de la participación de la mujer en el mercado laboral.

Por último, en el marco del Día Internacional de la Familia, es importante compartir con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, órganos empresariales e instituciones académicas, los exhortos que hace la Asamblea General de las Naciones Unidas en más de 15 resoluciones que ha emitido desde 1989 hasta el 2018:

1.   Invertir en programas y políticas orientadas a la familia para luchar contra la pobreza y la exclusión social, promover el balance trabajo-familia, la solidaridad intergeneracional y la equidad entre mujeres y hombres.
2.  Enfrentar la pobreza en la familia, reconociendo los aspectos multidimensionales de este problema, haciendo un énfasis en la educación, la salud, el trabajo digno, las oportunidades de empleo, la seguridad social y el apoyo para el cuidado infantil y de adultos mayores, evitando la transferencia generacional de la pobreza.
3.     Promover el balance entre el trabajo y la familia como coadyuvante del bienestar de la infancia, la juventud, las personas con discapacidad y adultos mayores, y la equidad entre mujeres y hombres, a través de la mejora de las condiciones de trabajo, de la expansión del trabajo flexible usando las tecnologías de información, proveyendo y/o expandiendo las licencias maternas y paternas y una adecuada seguridad social.
4.     Apoyar a las familias para proveer un cuidado infantil accesible, asequible y de buena calidad, y promover la corresponsabilidad entre mujeres y hombres para el cuidado de infantes y otros dependientes.
5.     Invertir en políticas orientadas a la familia para mejorar y fortalecer la interacción generacional como la formación para padres y apoyo de y para los abuelos
6.   Proveer de protección social a familias en situación de vulnerabilidad, como pueden ser las familias monoparentales, en particular de madres solas, proveyendo de acceso a servicios básicos, educación de alta calidad y servicios de cuidado a la salud.
7.     Invertir en la formación de padres para mejorar el bienestar infantil y prevenir toda forma de violencia infantil, incluyendo la promoción de formas de disciplina sin violencia.
8.   Fortalecer la cooperación con distintos actores como órganos internacionales, sociedad civil, instituciones académicas y sector privado para desarrollar e implementar políticas orientadas a la familia.
9.   Apoyarse del punto focal de las Naciones Unidas en la familia para mejorar la colaboración nacional e internacional entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil especialistas en familia y proveer de información de las actividades realizadas, incluyendo las buenas prácticas nacionales e internacionales

Cada año, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU a través de su programa de familia,  realiza el seguimiento de los avances en los objetivos del Año Internacional de la Familia, con el fin de entregar los resultados finales en 2024, en el 30 aniversario del Año Internacional de la Familia.

Es por eso que en el Día Internacional de la Familia es importante conocer e impulsar este esfuerzo que se realiza a nivel global para apoyar y fortalecer a la familia en todos los rincones del planeta.


Juan Antonio López Baljarg
Director del Instituto de Análisis de Política Familiar

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...