Ir al contenido principal

SE ROMPE EL CONSENSO EN LA ONU


En la semana del 9 al 13 de abril, se llevó a cabo la 51º sesión de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) de las Naciones Unidas, con el tema “Ciudades sustentables, movilidad humana y migración internacional”. El objetivo de este evento, que se realiza cada año, es abrir el diálogo entre los países para lograr acuerdos que permitan trazar una ruta internacional en estos temas tan importantes para el desarrollo humano y bienestar social.

Cabe mencionar que en el 2016, en el marco de la Asamblea General de la ONU, los representantes de las naciones del mundo acordaron realizar un abordaje integral del tema de migración a través de un proceso de consulta y negociación para adoptar un Pacto Global por la Migración. Actualmente el Pacto se encuentra en negociación para ser presentado en diciembre de este año, en el cuál, México tiene un papel protagónico al ser el país que coordina los esfuerzos de este trabajo.

Por lo tanto, los trabajos de la CPD de este año no podía ser ajenos a la negociación del Pacto Global por la Migración. Después de una semana de diálogo y discusión en la CPD, no se logró un consenso para acordar un documento sobre el tema de esta sesión.


La razón principal es que no se logró superar las “líneas rojas” de la negociación, siendo dos temas los más difíciles de discutir y consensar. Por un lado, el reconocimiento de la soberanía de los países ante el documento acordado, y por el otro, la necedad de un grupo de países de “sexualizar” el documento.

Un grupo de países, entre los cuáles se encuentra Brasil, Uruguay, la Unión Europea, entre otros, se pronunció en contra de reconocer la soberanía de los países y a favor de promover “derechos sexuales y reproductivos” y salud sexual y reproductiva. Estas posturas son excesivas ya que no se puede ignorar la libertad de las naciones a decidir de forma autónoma, ni tampoco creer que sólo a través del aborto y la anticoncepción se logrará un desarrollo de las personas (esto dicho por estos países en la negociación).

Por otro lado, un grupo de países, entre los cuales se encuentra Estados Unidos, Rusia, la Santa Sede y el grupo de países africanos, se pronunció a favor de la soberanía y en contra de los “derechos sexuales y reproductivos” y la salud sexual y reproductiva, ya que consideran fundamental la autonomía de los pueblos y además, que las prioridades de la Comisión eran la migración y la sustentabilidad, y que no era el foro para incluir otros temas y menos de forma tan excesiva.

Al final no se logró un consenso entre ambas posturas y por lo tanto no hubo un acuerdo.  Cabe mencionar que la posición de México fue sensata al no declararse a favor de los postulados excesivos en contra de la soberanía y que se alejaban de las prioridades de la Comisión. Este año, agradezco haber sido parte de la delegación de México encabezada por la Comisión de Población y Desarrollo (CONAPO).

Además es destacar la labor de VIFAC, organización de la sociedad civil que participó en esta sesión de la CPD para promover el derecho de mujeres y niñas migrantes embarazadas quienes en muchas ocasiones se les niega el acceso a servicios médicos por su estatus migratorio.

Hay mucha preocupación al término de esta sesión de la CPD, principalmente por no haber logrado un consenso por segundo año consecutivo, lo cuál debe ser una llamada de atención para enfocarse en las prioridades y las necesidades de las naciones y no seguir convirtiendo estos espacios de diálogo y cooperación internacional en herramientas ideológicas para promover agendas e intereses particulares.

El tema no está cerrado, habrá que estar atentos a la negociación del Pacto Global por la Migración y que este, a diferencia de la CPD, no se vea afectada por la necedad de intereses ideológicos.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...