Ir al contenido principal

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento.

Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz.


- El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.”
- Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia.

- Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país en la miseria y el dolor.”
- Realidad: Si bien, Porfirio Diaz fue un personaje pragmático, también fue quién introdujo a nuestro país a la industria y la ciencia, poniendo a México en los primeros lugares en desarrollo del mundo.”

- Los héroes: “Caudillos revolucionarios, como Villa, Zapata, Carranza, que dieron sus vidas por un mejor país y por el bienestar de los mexicanos.”
- Realidad: A solo un año del destierro (autoexilio) de Díaz, teníamos en México un presidente asesinado (Francisco I. Madero), una matanza en plena Ciudad de México (Decena Trágica) y un montón de caudillos peleándose entre sí por todo el país buscando obtener el poder.

- Los beneficiados: “Después de la caída de Díaz y el triunfo de los grupos revolucionarios, al fin el pueblo obtuvo justicia y libertad.”
- Realidad: La realidad es que México entro en una crisis económica y política. Los conflictos entre los grupos grupos revolucionarios duraron por lo menos unos 15 años más, donde los más afectados fueron los ciudadanos mexicanos.

- El final feliz: “La herencia de la revolución fue una sociedad democrática en la que nunca más se permitirá que una dictadura vuelva a sumir a nuestro país en la miseria.”
- Realidad: El resultado de la “revolución” fue la creación de un partido que gobernó nuestro país por 70 años, en los cuales México fue testigo de fraudes electorales, devaluaciones de la moneda, actos de corrupción, entre otros.

Conclusión: Quién no conoce su historia, está condenado a repetirla. Requerimos un sentido crítico para conocer y entender nuestro pasado, sin complejos ni rencores, quitándo esa narrativa de víctimas esperando salvadores, de tal forma que podamos construir nuestro futuro siendo lo que somos y no lo que nos han dicho que debemos ser.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

  1. Excelente artículo, es necesario leer y poder ampliar la mente para que podamos discernir entre muchos comentarios

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Siempre he estado conciente de esto ya que mis padres y tíos de un lado u otro así nos lo transmitierón, y así lo he transmitido a mis hijos, pero sus amigos lo perciben igual creo que es una realidad que no hemos podido cambiar ya la clase política es poderosa rica y preparada y no nos toman cuenta para ellos somos subditos

    ResponderEliminar
  4. La pregunta es ¿que hacer? Con su poderío y riqueza todo lo corrompen solo ven su interes ya lo vimos con 12 años de gobierno panista, regresamos al PRI consolidado así lo advirtió un comentarista el día de la elección, se consolidó la corrupción, el derroche, el avasallamiento de las instituciones como el INE, la suprema corte, los medios de comunicación, etc, etc,....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...