Ir al contenido principal

ROLA, BALÓN Y CONDÓN #DíaInternacionalDeLaJuventud

"El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación."
Otto von Bismarck


Esta semana tuve la oportunidad de leer el libro “Rola, balón y condón” de Francisco Landero, quién fuera presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados en la LXI Legislatura (del 2009 al 2012), en el cuál se hace una crítica y una propuesta de política pública de juventud para nuestro país

Es un análisis profundo y serio que, además, cuenta con la experiencia de Francisco Landero sobre el tema, lo cuál lo vuelve un diagnóstico como los hay pocos en nuestro país. Es una lectura obligada para las personas que están inmersas o interesadas en la política de juventud en México.



En la primera parte del libro se hace un análisis histórico de como los gobiernos de nuestro país han concebido a la juventud. En el se denota como muchas veces el desconocimiento, la falta de interés y los prejuicios generados a este sector social han sido la causa de malas políticas de atención a la juventud.

La segunda parte del libro hace mención de los errores más frecuentes al plantear, diseñar e implementar políticas de juventud los cuales mencionaré brevemente:

1. Reduccionismo y determinismo. Es un error no considerar al joven como un ser humano integral, es decir, un ser biopsicosocial. Crear políticas considerando sólo un aspecto de los jóvenes y no su integralidad deviene en políticas reduccionistas y sin profundidad. Un claro ejemplo lo encontramos en las políticas de educación sexual las cuáles en muchas ocasiones se limitan a repartir condones sin considerar la dimensión afectiva ni el entorno familiar y social de los jóvenes.

2. Generalización. Otro error común es tener una visión homogénea de la juventud sin considerar la diversidad que hay en este sector social considerando origen, nivel educativo, grupo social, entre otras variables. Un claro ejemplo está en la definición de joven del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) que considera un rango de 12 a 29 años. Esto provoca que las políticas no sean desarrolladas considerando un público meta específico sino general, lo cuál no es eficiente.

3. Cortoplacismo y visión materialista. Uno de los vicios que se encuentra presente en muchos diseños de política pública es la tentación de generar resultados inmediatos y vistosos. Esto debido a la necesidad de demostrar a la sociedad una labor de gobierno eficiente y generar legitimidad para ganar fuerza político-electoral. Esto provoca que las políticas de largo plazo queden abandonadas, siendo estas un pilar fundamental para la reestructuración social. Es más fácil regalar conciertos y becas que entrar a fondo para solucionar los problemas de la juventud mexicana.

4. Superficialidad y desvinculación social. Es un grave error considerar al joven un ente aislado de su entorno social, lo cuál es una visión individualista altamente peligrosa. El ser humano aprende y crece con los otros. Muchas políticas promueven una mala concepción de autonomía y empoderamiento de la juventud, desvinculándolo de los lazos naturales que coadyuvan a su formación y desarrollo, como lo es la familia, un pilar fundamental en esta etapa de vida de las personas.

5. Centralismo. El tema de juventud es fundamental para el rumbo de nuestra nación. Es por eso que la participación de los diferentes sectores sociales, en una visón de gobernanza, sean correponsables de la política de juventud. La sociedad civil, las empresas y el gobierno (en sus tres poderes y sus tres órdenes) y los mismos jóvenes, deben participar en el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de las políticas de juventud.

Un tercer apartado hace una propuesta muy valiosa de política de juventud, la cual vale la pena comentar con detenimiento en otro momento. 

Este sábado 12 de agosto se conmemoró el Día Internacional de la Juventud. Es un momento importante para que como sociedad reflexionemos y nos reconsideremos qué estamos haciendo hoy para acompañar y proyectar a nuestra juventud, que ya no sólo es futuro, es el presente de nuestro país. 

Muchos retos y oportunidades vienen por delante, el diagnóstico y una propuesta de camino ya la tenemos, ahora hay que hacerlo realidad.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunta se

LA FAMILIA Y LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas que reúne a los líderes de las naciones del mundo adoptó la Agenda 2030 que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cada uno de los objetivos tiene metas especificas de la esferas económica, social y ambiental, como lo son pobreza, educación, trabajo, paz, entre muchas otras. Esta agenda fue firmada y adoptada por los gobiernos de los países, quienes se han comprometido a implementar acciones para el logro de sus objetivos en 2030. Cabe mencionar que un esfuerzo de esta magnitud tiene el reto de ser una estrategia horizontal de metas comunes, sin que esto implique el control o la manipulación política e ideológica de ningún tipo, reconociendo la soberanía de la soberanía de las naciones, principio rector de la fundación de las Naciones Unidas. A cinco años de su lanzamiento y a diez de la fecha meta, me parece importante analizar y profundizar el papel de la familia en esta agenda global. Para eso, r

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidades di