Ir al contenido principal

EL CIRCO DE LA DEMOCRACIA

“La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes.” Winston Churchill

Por segunda vez ocupo esta frase de sir Winston, y es que es muy ilustrativa para el agotamiento que presenta este sistema de gobierno en muchos lugares, como Venezuela.

La “democracia” venezolana pasa una de las mayores (o la peor) crisis de su historia. El pasado jueves la Asamblea Nacional de Venezuela fue disuelta, siendo el Tribunal Supremo de Venezuela (controlado por Nicolás Maduro) quien asume sus competencias. Está de más decir que la Asamblea representaba la única oposición real al gobierno chavista de Maduro.
Ya hace casi 18 años de la toma de posesión de Hugo Chávez como presidente de Venezuela, hoy República Bolivariana de Venezuela. Desde entonces, el sistema de gobierno de este país se fue reformando. Algunos de los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:

1.  La promoción de una asamblea constituyente que dio como resultado una nueva constitución en 1999 que capitaliza la transición al socialismo en Venezuela.
2. El golpe de estado contra el  gobierno de Chávez en 2002 del cuál regresa de forma mesiánica con la suficiente fuerza para hacer purgar de opositores el sistema de gobierno de su país.
3. La intensificación del socialismo provocado, en primer lugar, por el retiro de la oposición en las elecciones de 2005, capitalizado por el gobierno nacional a través de estrategias como el culto de la personalidad de Chávez, la presión del sistema judicial, una enmienda constitucional que permite la reelección ilimitada, entre otras acciones.
4.  Petición de un referéndum revocatorio contra Maduro con cerca de dos millones de firmas, la cuál fue ignorada por el Consejo Nacional Electoral.

Las críticas internacionales no se han hecho esperar, dentro de las cuáles se encuentran gobiernos latinoamericanos, como el de Argentina, y la Organización de Estados Americanos. Se habla de una “oficialización de la dictadura venezolana” o de un “auto-golpe de Estado”…

Hoy, Venezuela es un circo de la democracia. Un sistema de gobierno que le ha dado cierta estabilidad a gran parte de los países de Occidente, queda evidenciado por un gobierno que ha legitimado la dictadura con herramientas democráticas.

El socialismo latinoamericano que pareciera en peligro de extinción, se aferra a permanecer en Venezuela y con peligrosas creces en México.
Pareciera que nuestro país va en contra de las tendencias políticas de Latinoamérica. Mientras que en países como Venezuela, Bolivia y Brasil, la izquierda se fortalecía, en el nuestro, un gobierno de derecha lograba la transición democrática.

Lamentablemente, vemos que un hombre como Andrés López Obrador tiene una fuerza política que ha sabido mantener y hacer crecer después de casi 18 años. Un hombre como AMLO, hoy, tendría altas posibilidades de tomar la silla presidencial en 2018.

Un líder mesiánico, con el objetivo de derrocar al “gobierno opresor/mafia del poder”, que se declara amigo del pueblo y con un discurso populista… no es la primera vez que se ve en nuestro continente. Y ya lo dijo algún amigo venezolano: “en nuestro país, todo empezó con un gasolinazo…”

Nuestro sistema de gobierno no ha sabido responder a las necesidades de la sociedad. Seguiré insistiendo en que la sociedad civil organizada es una vía importante para incidir de forma positiva en la esfera pública… por lo pronto, la advertencia está hecha.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...