Ir al contenido principal

EL EXCESO DEL FEMINISMO RADICAL

Este jueves, el pleno de la Cámara de Diputados fue el escenario de un circo muy similar al que hacen de forma ya recurrente los movimientos de izquierda. Un grupo de feministas radicales tomaron la tribuna exigiendo la votación y aprobación de una iniciativa de reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

¿Qué dice esta iniciativa? Básicamente pide que la Secretaría de Salud promueva, difunda y capacite a su personal en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046 referente a la Violencia familiar y sexual contra las mujeres.

¿A qué se refiere la NOM 046? Es una norma que “obliga” a las instituciones públicas a practicar el aborto a cualquier mujer “con la simple protesta de decir verdad que fue víctima de una violación.  Sin que requiera acreditar o probar su dicho.” Por si fuera poco, esta norma permite que cualquier niña mayor de 12 años pueda hacer válida esta norma sin consentimiento de sus padres.



La polémica iniciativa fue presentada por las diputadas Laura Plascencia (PRI) y  Erika Rodríguez (PRI), fue aprobada en comisiones esta semana y el pasado jueves exigieron su presentación en pleno. Afortunadamente la discusión se pospuso para el martes 14 de marzo.

El problema de esta iniciativa es el exceso y pérdida de foco por parte de las diputadas que presentaron la iniciativa y los grupos feministas que la impulsan. En un afán (en principio, legítimo) de promover el derecho a la mujer, se han perdido en el camino promoviendo que niñas de 13 años puedan abortar sin que sus padres se enteren. ¿Qué padre de familia estaría de acuerdo con esta norma? ¿Cuántas mujeres, que incluso no fueron violadas, podrán acceder al aborto?

Por si fuera poco, la NOM 046, en la práctica, dejaría a muchos violadores libres de culpa porque la denuncia ya no sería un requisito. En un país en donde la cultura de denuncia es tan pobre, esta norma viene a arraigar más este problema.

¿Qué pasa con el médico? En estados donde el respeto a la vida desde la fecundación es un derecho, pondrían en una incertidumbre jurídica al doctor. Por un lado, la NOM 046 lo obligaría a practicar abortos a menores de edad sin el consentimiento de sus padres y por el otro, estaría cometiendo un delito.

Es grave, muy grave, que un grupo de mujeres quieran imponer su agenda ideológica a costa de las niños no nacidos, de las niñas y adolescentes, de los padres de familia, de los médicos y de la cultura de denuncia en nuestro país.

Es totalmente necesaria la lucha por asegurar una vida libre de violencia a las mujeres mexicanas. Eso implica proteger la integridad de las niñas y adolescentes, ofrecer verdaderas oportunidades a las mujeres embarazadas en desamparo, mejorar el sistema de justicia para que los agresores sean sancionados… No promover una norma insensata que limpia conciencias de unos cuantos pero no soluciona los problemas de fondo.

Esperemos que este jueves quepa la cordura en los diputados que votarán esta iniciativa, que la desechen y empiecen a promover una agenda legislativa que verdaderamente proteja a las mujeres de nuestro país.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...