Ir al contenido principal

LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA

“La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás.” Winston Churchill

Hace unos días, el polémico presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, despidió a la Fiscal General del Departamento de Justicia por negarse a defender en los tribunales su decreto migratorio, el cuál ha sido altamente criticado por suspender los programas de acogida y la suspensión de visados.

A esto le podemos sumar que haya pedido la renuncia de cuatro altos funcionarios de la Casa Blanca, que si bien es cierto, vienen del gobierno de Barack Obama, eran claves para la transición de gobierno. Y bueno, junto a la reciente firma del decreto que instruye la construcción del muro fronterizo, vemos la radicalidad del nuevo mandatario norteamericano. Estas, como otras de las primeras decisiones del nuevo presidente de E.U. han generado indignación entre muchos sectores de la población americana e internacional.

Este sentimiento de malestar ya se ha visto reflejado en acciones concretas. Se han realizado protestas en Nueva York, Los Ángeles, Boston, Houston, Chicago, entre otras ciudades. Empresas como Google, Apple y Netflix han criticado duramente al gobierno, argumentado que mucha de su fuerza laboral proviene del talento extranjero. Por su fuera poco, el líder de la mayoría del senado que es republicano (del mismo partido que Trump), ha criticado públicamente el decreto.


Algunos medios han dicho que la política de gobierno de Donald Trump lastima y amenaza a la democracia, pero… fue la misma democracia la que lo llevó al poder.

¿Cuál es el problema? ¿Por qué el sistema democrático lleva a hombres como Trump al poder? ¿Qué no esos problemas ya eran cosa del pasado? ¿No es por eso que durante décadas se ha promovido a la democracia para evitar que hombres como Hitler o Stalin lleguen al poder?

Definitivamente algo anda mal. Creo que el problema es no haber comprendido las limitaciones de la democracia que es un sistema imperfecto, pero hasta ahora, el menos imperfecto de los sistemas políticos conocidos. Los consensos no siempre nos llevan a la verdad, ni a lo mejor, ni a lo óptimo.

Hoy, la democracia vive una crisis. Una de las razones es que las instituciones democráticas no están respondiendo las necesidades reales de la población, un claro ejemplo está en el “No” a los tratados de paz en Colombia. Otro ejemplo está en el bajísimo nivel de popularidad del presidente de nuestro país.

El voto anti-sistémico se está volviendo una tendencia en todo el mundo y es el que ha llevado a Trump a la presidencia de Estados Unidos, no porque fuera la mejor opción sino como respuesta del agotamiento del sistema democrático que hace una apologética del consenso como método irrefutable, lo cuál es una gran mentira.

Hoy, debemos pasar de un enamoramiento irracional a la democracia que deviene en un voto anti-sistémico, a una participación real y profunda en la esfera pública por parte de todos los sectores de la sociedad. Con el sistema anticorrupción y el movimiento pro-familia, nuestro país ya dio luces de esta nueva tendencia: la gobernanza.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento. Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz. - El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.” - Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia. - Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país...

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA AGENDA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este viernes 23 de marzo concluyó la sesión número 62 de la Commission on the Status of the Women (CSW) que es el órgano de Naciones Unidas encargado de generar un diálogo y compromisos entre los país para mejorar el estatus de la mujer en el mundo. Este año el tema prioritario fue el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales, con la finalidad conocer su situación y generar acciones fortalecer situación social, económica, política y familiar. En la primera semana hubo una intensa actividad de vinculación entre agentes de gobierno y líderes de la sociedad civil, donde el diálogo enriqueció el conocimiento de la situación de las mujeres en todo el mundo. Cabe mencionar que este año participó una delegación de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) que impulsó una agenda de balance trabajo-familia. Además, participó una delegación de Be Human, un grupo de jóvenes estudiantes en proceso de formación en órganos internacionales. En la segunda semana, el ...