Ir al contenido principal

“UNA SOCIEDAD SIN DIOS SE ACABA CONVIRTIENDO EN UNA SOCIEDAD CONTRA EL HOMBRE"

Ayer fue un día triste. Ayer nuestra sociedad fue testigo de un hecho que conmociona. Un niño de tan sólo 12 años de edad saca un arma de fuego en el salón de clases, dispara a su maestra y compañeros, posteriormente lo hace contra sí mismo y termina perdiendo la vida. El video es filtrado y difundido en redes sociales. Después, circulan imágenes de un grupo con tintes sectarios que promueven este tipo de acciones, que se adjudican el hecho y que lo celebran.

Duele, lo que sucedió ayer, duele y mucho. Lo que pasó nos da un termómetro del clima que vivimos, de la sociedad que construimos (o que destruimos) día a día, de nuestra realidad como comunidad. ¿Qué tuvo qué pasar para que el infante tomara esta decisión? ¿Quién le proveyó del arma? ¿Qué pasaba por la mente de quién filtró el video? ¿Quiénes pueden celebrar o burlarse de lo sucedido?

El hecho no es buscar culpables, sino darnos cuenta que nuestra sociedad tristemente se está convirtiendo tierra fértil de este tipo de situaciones que permitimos y que nos afectan todos los días.

¿En qué sociedad vivimos para permitir que un gobierno de agua destilada en las quimioterapias de menores? ¿En qué sociedad vivimos para permitir que tengamos la segunda ciudad del mundo con mayor tráfico de personas? ¿En qué sociedad vivimos para permitir que muchos jóvenes sólo aspiren a ser sicarios por falta de oportunidades?

En qué sociedad vivimos que este tipo de acciones nos indignen hoy y las olvidemos mañana. El Papa Francisco le llama a este fenómeno la cultura del descarte, que ha ido conquistando nuestra comunidad y lo peor de todo, estamos dejando que conquiste nuestros corazones.

Que nadie pase por una indignación efímera sin antes hacer un examen de conciencia. Porque todos, empezando por el que escribe, hemos disparado a nuestros hermanos con actos egoístas, hemos exhibido a nuestros compañeros con comentarios imprudentes, hemos consentido el dolor del que sufre al pensar sólo en nosotros mismos. Pidamos perdón por ello, levantemos la cara y hagamos el bien que nos toca.
Exijamos paz pero construyámosla primero. Creyentes o no, todos estamos llamados a la trascendencia, pero nos hemos aferrado a lo efímero, a lo material, a lo superfluo. Bien lo dijo Ignacio Larrañaga: “Una sociedad sin Dios se acaba convirtiendo en una sociedad contra el hombre”

Elevemos nuestras oraciones por el corazón de quiénes alejados de Dios han sido instrumento de estos actos, por las almas que quiénes ya no están con nosotros y por las personas que han sufrido estas pérdidas.


Juan Antonio López Baljarg

@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...