Ir al contenido principal

LAS FOBIAS DE LOS "TOLERANTES"

El 17 de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer una iniciativa sobre las uniones de personas del mismo sexo y el matrimonio, la cuál ha causado mucha polémica y polarización de la opinión pública. La iniciativa no sólo implica el tema del matrimonio, contiene también el tema de la adopción de menores por personas del mismo sexo y el divorcio exprés.

Además, el presidente ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores que México se incluyera en el núcleo de países que promueve la agenda LGBTTTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer) a nivel internacional. Por último, el titular del ejecutivo solicitó a la Secretaría de Educación Pública que dentro del nuevo modelo educativo se incluyeran contenidos que promuevan esta visión desde los grados de preescolar.

Una parte importante de la sociedad mexicana se encuentra preocupada por no ser tomada en cuenta en un paquete de medidas que el presidente pretende imponer en nuestro país y que toca fibras muy sensibles como lo es la educación de la niñez y la postura de México a nivel internacional.

Es por eso que el Frente Nacional por la Familia, que aglutina a organizaciones de la sociedad civil  y personas en general, ha anunciado marchas para este 10 y 24 de septiembre en contra de las medidas del presidente y a favor de la libertad para educar a los niños mexicanos, de la familia y el matrimonio.

También se ha visto la respuesta de los detractores de este movimiento. El pasado lunes 22 de agosto un grupo de manifestantes se presentó afuera de la Arquidiócesis Primada de México, lanzando mensajes ofensivos y realizando actos vandálicos contra las instalaciones de esta institución.
El día jueves 25 de agosto, durante un programa de televisión abierta, el senador Miguel Barbosa culpó a la Iglesia Católica de actuar políticamente en nuestro país y cuestionó la razón de la movilización de los mexicanos: "¿Para qué marchas? ¿para qué protestas?" fueron sus palabras.

Cabe mencionar que estas movilizaciones son convocadas y organizadas por padres de familia y la sociedad en general.

Hoy veo con tristeza como varios partidarios de la agenda LGBTTTIQ, que hablan de tolerancia y respeto, son los primeros en mostrar todo lo contrario. Colocan adjetivos como “retrógrada” y “homofóbico” a las personas que piensan distinto a ellos. El senador Barbosa cuestiona y limita la libertad de expresión de aquellos que piensan diferente a él.

Promueven tolerancia, pero agreden a los que piensan diferente a ellos. Promueven libertad, pero pretenden coartarla a quienes no comparten su agenda política. Condenan el odio, pero son los primeros en promoverlo. Se escudan en la promoción de los derechos humanos, pero son los primeros en violarlos.

Hoy vemos las fobias de los “tolerantes” que han demostrado, en últimos días, su radicalismo e intolerancia a cualquier expresión que sea diferente a la suya.

Tenemos ante nosotros una nueva dictadura.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...