Ir al contenido principal

PROTÉGETE... ¿DOBLE?

“La responsabilidad es tuya, es de todos, es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro” es la frase que seguramente muchos ya habrán escuchado en la radio o la televisión y que es parte de la campaña “Hazlo seguro” del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Y digo que muchos ya lo habrán escuchado porque se han llenado los espacios publicitarios con este promocional que busca la prevención del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.
En este promocional hay una frase que seguramente pasará desapercibida por muchos ya que no se le da gran importancia en la lógica del guión del comercial, sin embargo, tras de ella hay un trasfondo de bastante preocupación.

“Protégete doble” es una constante en todos los promocionales del CONAPO. Pero ¿qué significa?

Para comprenderlo habrá que analizar qué hay detrás de esta campaña que se encuentra presente y de manera muy constante en todo el país. La campaña “Hazlo seguro” es parte de una estrategia de prevención del embarazo adolescente del gobierno federal.

El año pasado el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA). Esta estrategia busca reducir al 100% los embarazos en niñas de 10 a 14 años y en un 50% en adolescentes de 15 a 19 años para el 2030.

El órgano de gobierno encargado de llevar a cabo la ENAPEA a la realidad es el CONAPO. Claro está que esta estrategia tiene un objetivo muy importante para las niñas y adolescentes de nuestro país, sin embargo habrá que analizar cómo pretende hacerlo.

La ENAPEA es un documento de 104 páginas que cualquiera puede descargar de la página del CONAPO y si hacemos un conteo de palabras veremos que la palabra “anticonceptivos” aparece 107. Lamentablemente no es algo nuevo que se busque reducir el embarazo a través del preservativo y la pastilla del día siguiente, estrategias que no han funcionado.

Lo agraviante es la aparición de un nuevo término, “ARAP”, que son las siglas de Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada y que aparece 56 veces en la ENAPEA. La frase “protégete doble” se refiere a que las niñas y adolescentes usen anticonceptivos (preservativo o pastillas del día siguiente) pero que además usen los ARAP (inyecciones, parches anticonceptivos y DIUs).

El gobierno federal se ha dado cuenta que los anticonceptivos no han funcionado y en lugar de corregir el error, cometen un segundo implementando los ARAP como método complementario.

Pero no todo acaba ahí, en la página 88 hace énfasis en lo siguiente: “… servicios amigables de SSR para adolescentes (a partir de los 12 años), enfatizando que deben darse sin la mediación de padre, madre o tutores…”

Es preocupante que el gobierno federal pretenda aplicar su “doble protección” para niñas y adolescentes desde los 12 años sin la autorización de los padres de familia. Y es todavía más indignante que el CONAPO trate de promover esta estrategia de forma sutil en su campaña mediática.

Es claro que se debe reducir el índice de embarazo en niñas y adolescentes, pero el planteamiento pragmático y desvinculado de los padres de familia que promueve el gobierno federal es totalmente erróneo. El fin nunca justificará los medios.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...