Ir al contenido principal

DIOS… ¿ME HIZO MUJER?

Eddie Redmayne representa a Einar Wegener, protagonista de la película “La chica danesa” (The danish girl) que relata la controvertida historia de Einar, un pintor danés que vivió en los años 20´s.  Esta obra está basada en la obra literaria “Man into the woman” que a su vez esta basada en un hecho real.

La historia y la película llega a ser controvertida porque relata la historia de un transexual, el proceso que lleva su vida y los dilemas emocionales que enfrenta esta persona. La historia relata como Einar Wegener se convierte en Lili Elbe, en la búsqueda de redefinir su sexo, sosteniendo en una de sus conversaciones que “Dios lo hizo mujer”.


Pero, ¿qué es la transexualidad?

De acuerdo a Felipe Hurtado Murillo, doctor en Psicología y Especialista en Psicología Clínica, la transexualidad es “la forma más extrema de la disforia de género, manifestando, la persona que lo padece, un sentimiento constante y una convicción persistente de pertenecer al sexo opuesto, hecho que le crea un permanente conflicto de identidad de género, siendo éste el aspecto cardinal del fenómeno.”

Retomando el testimonio relatado por el filme hay que reconocer algo muy importante, Einar es una persona que sufre. El desgaste emocional que presenta y la incertidumbre que vive puede reflejar las necesidades psicológicas y afectivas que tienen personas que pasan por la misma situación.

La película deja abierto este dilema, al igual que nuestra sociedad actual. ¿Cuál será la postura de la sociedad frente a un sector social que necesita respuestas?

Me gustaría reflexionar sobre el papel de la sociedad frente a situaciones cómo esta. Por un lado, una sociedad que le incomoda esta situación y trata de descartar una situación real que viven diferentes personas. Por otro lado, una sociedad que no sólo reconoce sino que impulsa de forma impetuosa la transexualidad.

Los extremos nunca son buenos. Descartar o ignorar este padecimiento es negarle la ayuda a una persona que sufre. Pero motivar la transexualidad como un movimiento social que considera que “el sexo se descubre”, es altamente peligroso. Inclusive hay casos en países de Europa en donde se promueve que a los niños se les deje de definir por hombre y mujer, impulsando a que elijan su propio género.

Lamentablemente los extremos no están respondiendo a las necesidades que viven estas personas… para poder resolver un problema primero hay que identificarlo.

Primero, el sexo no se elige ni se descubre, porque va más allá de una preferencia sexual… la sexualidad atraviesa todas las dimensiones de la persona (física, psicológica y emocional).  Segundo, las personas que presentan la transexualidad no eligieron tenerla, descartar su padecimiento emocional es un error. Tercero, invitar e impulsar un movimiento transexual no resuelve el problema, sino lo legitimiza, que es aun más grave.

El movimiento transexual ha buscado resolver el problema a corto plazo impulsando un deseo y descartando la naturaleza humana de la persona… Ante situaciones como esta, la persona es lo más importante y para poder resolver un problema como este, la verdad es el camino.


Juan Antonio López Baljarg

@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...