Ir al contenido principal

¿QUÉ ONDA CON LOS VIENTRES DE ALQUILER"?

Hace unos meses, en una visita al Museo “Memoria y Tolerancia” de la Ciudad de México, tuve la oportunidad de ver el uso que hizo la propaganda nazi de los eufemismos para convencer y adoctrinar a la población alemana. Esto quiere decir que tomaban un concepto y manipulando el lenguaje cambiaban la denotación del mismo para que al oírlo no sonara tan mal.


Un ejemplo claro en la actualidad es el de “vientre de alquiler” o “maternidad subrogada”, que en el fondo es esconde el lucro por medio de la procreación humana, mejor conocida como “explotación de mujeres con fines reproductivos”.

El pasado jueves 17 de septiembre se llevó a cabo en el Senado de la República un evento donde se expuso los peligros de una legislación a favor del “vientre de alquiler”.

El proceso de la “maternidad subrogada” se da cuando una pareja que por diferentes motivos no puede procrear, contrata un “servicio” de renta del útero de una tercera persona, a quien se le conoce como “madre gestante”. Este acto, que pareciera altruista, esconde detrás peligros muy graves para la mujer.

De acuerdo a los estudios de la organización Early Institute, esta práctica está prohibida en países como Alemania e Inglaterra; en España es legal, siempre y cuando no sea con mujeres españolas. En contraste, países como India y Tailandia tienen perfectamente regulada esta práctica.

¿Por qué la diferencia? La realidad habla: difícilmente una mujer estaría dispuesta a ser madre gestante, a menos que fuera el único recurso inmediato para poder subsistir. Es por eso que las mujeres con bajo nivel socioeconómico y educativo son las más vulnerables con esta práctica.

En México esta práctica es legal en Tabasco, en donde, de todos los casos que se han dado, ninguno de los beneficiados ha sido mexicano, todos han sido extranjeros. La pregunta es ¿por qué los legisladores de nuestro país tendrían que promover esta práctica que vulnera a las mujeres mexicanas y beneficia a personas extranjeras? Siendo que existen demasiadas necesidades en nuestro país, la respuesta es: por el dinero.

El “vientre de alquiler” no es un acto altruista ni restaura ningún problema de salud pública, es un asunto meramente lucrativo que promueve la explotación de mujeres, quienes no reciben la seguridad social ni un trato digno por esta práctica. En otros países se han dado casos como el divorcio de la pareja contratante o que el niño gestado presente Síndrome de Down; en ambos casos los contratantes se negaron a quedarse con el bebé.

O bien, ¿qué pasaría si la madre gestante se niega a dar al hijo que tuvo en su vientre? ¿Legalmente quién puede reclamar la patria potestad: quien tuvo al bebé o quien pagó por él?

Lo cierto es que la “maternidad subrogada” no es un caso aislado en nuestro país, es un mercado global que busca extenderse en países donde el contexto político y social lo permitan… México no debe convertirse en la mina de oro de particulares que buscan enriquecerse por medio de la venta de personas y la explotación de mujeres.


Es lamentable que mujeres mexicanas de organizaciones como GIRE o MEXFAM promuevan estas prácticas… ¿a quién defienden? Este asunto es más ideológico y lucrativo que de apoyo a la mujer. Nosotros, bien informados y conscientes de los riesgos, debemos evitar que la explotación de mujeres con fines reproductivos se promueva en nuestro país.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...