Ir al contenido principal

LA FAMILIA ILUMINA AL MUNDO

#FamilyLightstheWorld (La familia ilumina al mundo) fue el hashtag utilizado en el Congreso Mundial de las Familias -en su novena edición-, con sede en Salt Lake City, EU, del 27 al 30 de octubre.


La familia ilumina al mundo… Definitivamente. Ha sido muy enriquecedor para mí conocer a personas y líderes de todo el mundo que reconocen en la institución familiar la clave para solucionar de fondo los grandes problemas que se presentan en esta sociedad global.

Fue muy grato ver que este evento tuvo el gran atino de reunir en un diálogo respetuoso e incluyente a diferentes credos de todo el mundo. Católicos, cristianos, mormones, judíos, ortodoxos... Todos con diferentes contextos socioculturales y con diferentes visiones del ámbito religioso, pero con una misma postura: Reconocer a la familia como el eje central del desarrollo de la persona y del bien común.

Salt Lake City ha sido la ciudad testigo de la reunión de diferentes personas que desde su cultura, trabajan día a día por la protección y defensa de la vida, del matrimonio, de la familia y de la libertad religiosa.

Algunos podrán decir que estos temas son moralistas y que no interesan a la mayoría de las personas… Y tal vez en lo segundo tengan razón. Pero, hay que entender que aquellas personas que promueve la violencia, aquellas que discriminan, aquellas que no tiene respeto por la naturaleza o aquellas que viven inmersas en una dinámica de vida egoísta y materialista, todas esas personas, de alguna forma u otra, tuvieron una familia.

Y si en la familia se cultivan, por error u objeción, los grandes males de nuestra sociedad, es también ahí en donde podemos encontrar la solución. El problema es que este tema interesa a muy pocos pero afecta a todos. Si reconociéramos el papel fundamental que tiene la institución familiar en la economía, en la seguridad y en la prosperidad de un país, seguramente le daríamos la prioridad que requiere.

No hay mejor formadora que la familia, es ahí en donde aprendemos los valores (o los antivalores). No hay mejores educadores que los padres, con o sin experiencia, pero con una labor insustituible; no se le puede pagar a nadie para que haga lo que los padres entregan a sus hijos de manera gratuita. La clave es el amor.

No hay mejor institución que proteja a la infancia de una sociedad que la familia. Los padres, además de brindar formación, dan a los hijos el sustento. En mayor o menor medida pero entregando lo mejor que podrían de forma desinteresada.

En nuestro país hay aún mucho por hacer. Vivimos en una crisis y existe una cantidad muy grande de preocupaciones, de intereses y de necesidades. Si queremos resolver el problema de fondo debemos poner en el centro de todos los esfuerzos a la familia. Los resultados tal vez no se vean de forma inmediata, pero pequeños esfuerzos, bien encaminados y constantes, hacen la diferencia.


Es responsabilidad de todos nosotros apostar por lo más preciado que todos tenemos, la familia.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...