Ir al contenido principal

ENTRE SÍMBOLOS, IMPRUDENCIAS E INDIGNACIONES


“No está bien eso” son las palabras pronunciadas por el Papa Francisco que se alcanzan a comprender de la conversación entre el Obispo de Roma y el Presidente de Bolivia, Evo Morales.  Dicho acto se llevó a cabo en la visita diplomática del líder de la Iglesia Católica a este país sudamericano.

La frase del Papa se dio como consecuencia del regalo que Evo le entregó: un Cristo crucificado sobre el martillo y la hoz, claramente identificados y que han sido el símbolo por décadas, del socialismo.

Esta imagen le ha dado la vuelta al mundo y ha sido el centro de diversos comentarios. Pero ¿qué lectura habría que darle a este hecho?


Retomando mis clases de semiótica de la universidad (que tanto trabajo me costaron pero de las cuales aprendí mucho) me gustaría compartir la siguiente reflexión:

Creo que la hoz, el martillo y la cruz van más allá de ser “simples” íconos. Íconos son aquellas imágenes que representan o sustituyen algún concepto u objeto, como por ejemplo una pequeña ave con fondo azul (twitter) o un teléfono en fondo verde (whats ap).

Imágenes como la hoz, el martillo y la cruz son símbolos. Esto quiere decir que las imágenes tienen una connotación (significado implícito) mucho más allá de un concepto u objeto. El símbolo representa valores, sentimientos y conceptos mucho más abstractos.

Cuando vemos una cruz simétrica color rojo nuestra mente puede interpretar mucho más que sólo una organización internacional. Cuando vemos la swastika nazi, nuestra mente interpreta mucho más que un simple movimiento político de los años 30´s.

Es por eso que no puede pasar desapercibido la unión de dos símbolos que en su connotación representan dos cosas completamente distintas y que incluso, históricamente una se ha opuesto a la otra. Y el hecho se agrava cuando un jefe de estado le hace entrega de este símbolo a un líder religioso.

La razón no podremos saberla por más que discutamos o tratemos de interpretarla toda la tarde, lo que si podemos saber es que no fue una casualidad o un acto “inocente”. La acción fue una imprudencia e incluso una falta de respeto a un símbolo religioso por parte del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Y bien, el Papa Francisco tomó el obsequio con respeto y el acto concluyo. Así también concluye mi breve opinión del hecho ocurrido en Bolivia.


El valor de un símbolo no radica en la imagen sino en la profundidad, historia y trascendencia de su significado.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...