Ir al contenido principal

EL SECUESTRO DE LA EDUCACIÓN

“Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo.” Siddhartha Gautama

Soy oaxaqueño y he vivido de cerca la situación educativa de mi estado. He visto con impotencia los problemas sociales que ha ocasionado la Sección 22, entre marchas, bloqueos y toma de negocios particulares y públicos. Esto a su ves ha ocasionado un gran malestar en la ciudadanía, el cierre de negocios principalmente en el centro histórico, pero sobre todo, ha ocasionado que nuestra infancia y juventud tenga aulas sin maestros por mucho tiempo…

Lamentablemente el sistema educativo ha sido copado y manipulado por una “mafia de poder” en la cuál “unos cuantos” definen de acuerdo a sus intereses particulares el destino de la educación del estado de Oaxaca. Creo firmemente que la educación es un eje rector para el desarrollo humano y social, lamentablemente este desarrollo ha sido secuestrado por un grupo de personas que dirigen el sindicato de maestros, los líderes de la Sección 22.

Desde 1992 el entonces gobernador de Oaxaca Heladio Ramírez otorgó a la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) el control de las plazas y el nombramiento de funcionarios del IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca). Desde entonces este sindicato ha actuado como grupo de poder que vende, transfiere por herencia y manipula los puestos de maestros en el estado, además de tener el control político y económico del sistema educativo.

Por si fuera poco el sistema de poder se ha alimentado en la ideologización y la manipulación. Las escuelas normales son espacios donde los jóvenes aspirantes a docentes son formados en un discurso de odio y lucha de clases, además, su evaluación académica está condicionada a la asistencia a mítines, marchas y bloqueos. Por otro lado, las personas que ya cuentan con una plaza de maestro están condicionados a asistir a las acciones que realiza la Sección 22 para mantenerse (y escalar) en el sistema de poder que tiene secuestrada a la educación. Por si eso fuera poco, Oaxaca es de los pocos estados que se negó a la evaluación docente.

Esto no quiere decir que todos los maestros sean “malos”. Pero mientras este sistema se mantenga difícilmente la situación cambiará. Es por eso que aplaudo la decisión del gobernador del estado de Oaxaca, Gabino Cué, de desaparecer el actual Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para dar inicio con instituto descentralizado, quitándole así los beneficios otorgados a la CNTE.



Andrés Oppenheimer en su libro “¡Basta de historias!” menciona que es fundamental la capacitación de los docentes. La evaluación no significa “sacar” a todos los actuales maestros, sino reconocer la realidad que se vive y trabajar por mejorarla con los docentes que ya tenemos. Irónicamente menciona el autor que es más fácil capacitar a los docentes que ya están a conseguir (y capacitar) a nuevos.

Se ha dado un paso muy importante (y decisivo) pero no todo se queda ahí. En un clima de tensión, se viene un reto muy fuerte para Oaxaca en el cuál debemos involucrarnos todos los sectores sociales. El gobierno deberá capitalizar su decisión, los maestros deberán cooperar en el nuevo sistema educativo, padres de familia deberán involucrarse en la formación de sus hijos, las organizaciones de la sociedad civil deberán acompañar y apoyar el proceso educativo.

Se ha dado un paso muy importante, existe una gran oportunidad de dar un golpe de timón en el sistema educativo y en el futuro de Oaxaca. Todos somos corresponsables de que esto sea una realidad.


Juan Antonio López Baljarg

@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...