Ir al contenido principal

EL HÁBITO DE LA FELICIDAD

Y tú ¿cómo ocupas tu tiempo?

Vivimos en una sociedad que va de prisa, que es adicta a lo inmediato, donde la palabra “express” y “rápido” parecieran sinónimos de lo “bueno” y lo “mejor”. El hombre de hoy tiene demasiado interés en “ganar tiempo”, el problema es que cuándo lo alcanza irónicamente sigue buscando más, insertándose en un círculo vicioso.

Vamos de prisa, en las calles, en los pasillos, en el auto… pero cuántas veces nos detenemos a pensar… ¿estoy haciendo lo qué realmente quiero hacer? ¿estoy satisfecho con lo que hago? O simplemente soy un esclavo de las cosas urgentes que esta sociedad adicta a lo inmediato me ha puesto.

El problema es que el tiempo realmente no es nuestro, es simplemente una medida con la cuál administramos el paso de nuestra vida en este mundo. Cuándo nos dejamos llevar por la dinámica de lo “urgente” y lo “inmediato” no estamos perdiendo el control de nuestro tiempo, lo que realmente estamos haciendo es poniendo en riesgo nuestra vida.
Hace algunos años tuve la oportunidad de leer el libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen Covey, el cual ilustra de forma muy práctica la forma en que organizamos “nuestro” tiempo de acuerdo a las cosas IMPORTANTES y las cosas URGENTES que hacemos día con día.

Lo Importante es todo aquello que realmente queremos hacer, lo que nos satisface, lo que disfruto, lo que me hace mejor persona, lo que me hace plenamente feliz… Lo Urgente es todo aquello que tengo que hacer en este momento, que requiere atención inmediata, sea importante o no.

¿Cuántas veces hacemos cosas que son verdaderamente importantes pero que son urgentes? Todos en algún momento (o en muchos) hemos caído en esta dinámica. El problema se encuentra en que al vivir contra reloj no podemos sacar todo nuestro potencial o vivir al máximo ese momento…

¿Cuántas veces hacemos cosas que son realmente importantes pero para otras personas? No todas las cosas son importantes o por lo menos no para todos. Debemos discernir si lo que hacemos abona a mi plenitud o lo hago para complacer a otras personas o por no saber decir “no”.

Peor aún… ¿cuántas veces hacemos cosas que no son importantes y que además no son urgentes?  A eso le llamamos comúnmente “flojera”, es decir, dedicamos el tiempo de nuestra vida en cosas sin sentido y el tiempo no regresa…

Entonces, si el tiempo no es nuestro, si no debemos hacer las cosas con urgencia y si no debemos ocupar nuestro tiempo en cosas sin sentido… ¿qué debemos hacer?

Debemos hacer las cosas que realmente son importantes para nosotros y hacerlas en el momento indicado: compartir momentos con las personas queridas, realizar alguna actividad que disfrutas, realizar aquel trabajo que te apasiona…

Suena muy fácil en la teoría, pero en la práctica quizá no lo sea. Como la mayoría de las habilidades humanas, se requiere práctica… mucha práctica para formar el hábito en nuestras vidas

Al final, el hábito de la administración del tiempo tiene como resultado lo que toda persona espera en esta vida: ser felices.


Juan Antonio López Baljarg

@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento. Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz. - El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.” - Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia. - Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país...

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA AGENDA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este viernes 23 de marzo concluyó la sesión número 62 de la Commission on the Status of the Women (CSW) que es el órgano de Naciones Unidas encargado de generar un diálogo y compromisos entre los país para mejorar el estatus de la mujer en el mundo. Este año el tema prioritario fue el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales, con la finalidad conocer su situación y generar acciones fortalecer situación social, económica, política y familiar. En la primera semana hubo una intensa actividad de vinculación entre agentes de gobierno y líderes de la sociedad civil, donde el diálogo enriqueció el conocimiento de la situación de las mujeres en todo el mundo. Cabe mencionar que este año participó una delegación de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) que impulsó una agenda de balance trabajo-familia. Además, participó una delegación de Be Human, un grupo de jóvenes estudiantes en proceso de formación en órganos internacionales. En la segunda semana, el ...