Ir al contenido principal

MENOS PRESERVATIVOS… ¿MENOS SIDA?



“La abstinencia es el método 100% seguro para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.” Esta oración venía en un libro de texto de Formación Cívica y Ética de segundo grado de secundaria, posteriormente venía un punto y aparte, y una lección completa de uso de métodos anticonceptivos, con diagramas de uso del preservativo y pastillas hormonales. Sin embargo fue en el único libro donde encontré la idea de la abstinencia, el resto se limitaba a exponer y desarrollar el tema de los métodos anticonceptivos y uso del preservativo.

Si la abstinencia es el método 100% efectivo para incluso erradicar las enfermedades de transmisión sexual, la pregunta es ¿porqué merece solo un renglón de todo a una unidad? O peor ¿por qué es omitido? Respuestas comunes podrían ser “porque es moralista, obsoleto y/o utópico”. Una segunda pregunta sería ¿la abstinencia es realmente un término moralista, obsoleto y/o utópico?

Hace algún tiempo estuve investigando un caso de estudio sobre el VIH/SIDA en Uganda, un país africano que en el 2006 su tasa de infecciones de esta ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual) redujo en un 30% en personas de 15 a 49 años, además el consumo de preservativos se redujo. Este es un caso atípico considerando otros países en donde la tasa de contagio no sólo no disminuye, sino aumenta.

¿Qué hicieron en Uganda para lograrlo? El proceso que adoptó el gobierno, que se transformó en una política pública, fue el método ABC: Abstinence, Be faithful, Use condom (Abstinencia, Ser fiel y Uso de condón).



Si el método 100% por ciento seguro para no contraer ETS es la abstinencia, entonces es necesario promoverla como opción A para evitar el contagio, lo cuál se tradujo en campañas mediáticas y de educación para los jóvenes, no como un moralismo sino como una respuesta real y objetiva de combate a las infecciones.

Otro detonante del contagio es la vida sexual con múltiples parejas, por lo tanto si la persona no se abstiene de tener relaciones sexuales a edad temprana, la opción B es la fidelidad. El tener una sola pareja sexual no es algo obsoleto, es un método que, no te exenta del contagio, pero reduce considerablemente el peligro.

Por último, si el joven mantiene una vida sexual activa y con múltiples parejas se recomienda como método C el uso del preservativo, como último recurso.  La realidad habla, el método funcionó.

La pregunta es ¿por qué no se ha replicado el método en otras naciones? Porque el uso del preservativo para prevenir el contagio del VIH/SIDA tiene un fundamento ideológico, político y económico. El consumo de preservativos genera ingresos económicos, su distribución es una política a corto plazo fácil de vender a la población y se ha logrado que en el imaginario colectivo se considere que es la mejor opción y cualquier propuesta diferente suena “irresponsable” y “obsoleta”.

La realidad nos está alcanzado, las tasas de contagio de ETS van en aumento y cada ves sus víctimas son más jóvenes. Si queremos resultados distintos, hagamos cosas distintas, el camino ya está trazado. ¿Seremos parte de una ideología o actuaremos de acuerdo a la verdad?+


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento. Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz. - El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.” - Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia. - Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país...

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA AGENDA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este viernes 23 de marzo concluyó la sesión número 62 de la Commission on the Status of the Women (CSW) que es el órgano de Naciones Unidas encargado de generar un diálogo y compromisos entre los país para mejorar el estatus de la mujer en el mundo. Este año el tema prioritario fue el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales, con la finalidad conocer su situación y generar acciones fortalecer situación social, económica, política y familiar. En la primera semana hubo una intensa actividad de vinculación entre agentes de gobierno y líderes de la sociedad civil, donde el diálogo enriqueció el conocimiento de la situación de las mujeres en todo el mundo. Cabe mencionar que este año participó una delegación de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) que impulsó una agenda de balance trabajo-familia. Además, participó una delegación de Be Human, un grupo de jóvenes estudiantes en proceso de formación en órganos internacionales. En la segunda semana, el ...