Ir al contenido principal

“SI UNA PERSONA ES GAY, QUIÉN SOY YO PARA JUZGARLO”


“Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, quién soy yo para juzgarlo” fueron las palabras del Papa Francisco en una plática que sostuvo con periodistas en su vuelo de regreso a Roma de la Jornada Mundial de la Juventud del 2013.



Estas declaraciones levantaron gran revuelo en la opinión mundial Muchas personas decían que por fin habría una renovación de fondo en la doctrina de la Iglesia y no dudo que uno que otro se haya desgarrado las vestiduras ante tal suceso… Pero para poder darle una lectura más ecuánime se deben analizar dos términos diferentes pero que deben ser complementarios: la verdad y la caridad.

La doctrina de la Iglesia tiene su fundamento en la verdad, no juzga, no critica, no condena y tampoco cambia porque no esta basada en opiniones humanas. Las palabras del Papa Francisco no son progresistas ni chocan con las enseñanzas de la fe católica, su declaración es un mensaje de caridad que a veces es la cara menos visible de nuestra Iglesia, que el Santo Padre abandera de una forma maravillosa y que es ejemplo para todos los católicos.

Sería un error pensar que la religión discrimina a alguien, pero tampoco puedo negar que existan personas que discrimen justificándose en la doctrina. Es ahí en donde se encuentra el primer problema, tener la doctrina en una mano pero señalar con la otra, esa sería una falta de congruencia de cualquier católico. Cristo vino a perdonar y redimir al hombre por la caridad. Y por eso son tan acertadas las palabras del Papa Francisco. La verdad sin caridad es estéril, que en el peor de los escenarios puede caer en radicalismos extremos.

Pero también tenemos la otra cara de la moneda. En una sociedad líquida en donde las estructuras sociales y los preceptos éticos cambian según los antojos del ser humano postmoderno, la verdad es adecuada a nuestra conveniencia. Lo peor es que estar en contra de estos cambios es “atentar” contra la libertad y la dignidad de las demás personas.

¿Qué padre dejaría tomar una botella de acido a su hijo sólo porque se le antojó? El ser humano postmoderno es esclavo de sus instintos y una Iglesia que muestra el camino de la verdad, es tachada de obsoleta y rígida. Es claro que la caridad es abrir los brazos al prójimo, pero alejados de la verdad no podremos saber qué es lo mejor para nosotros y es más fácil “respetar” o hacer caso omiso del desorden moral que vive nuestra sociedad. La caridad sin verdad es ciega y es “carne de cañón” para las ideologías que promueven el libertinaje.

No nos confundamos, el ser y el hacer de la persona son dos elementos diferentes. El Hacer se puede juzgar a la luz de la doctrina pero no para ganar un premio o merecer un castigo sino por la misma naturaleza de la acción.  La dignidad del Ser humano no cambia, no se juzga ni es diferente una de otra. No nos confundamos, la verdad y la caridad deben ir de la mano, juntas llevarán al ser humano a su plenitud.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg











Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento. Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz. - El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.” - Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia. - Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país...

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA AGENDA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este viernes 23 de marzo concluyó la sesión número 62 de la Commission on the Status of the Women (CSW) que es el órgano de Naciones Unidas encargado de generar un diálogo y compromisos entre los país para mejorar el estatus de la mujer en el mundo. Este año el tema prioritario fue el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales, con la finalidad conocer su situación y generar acciones fortalecer situación social, económica, política y familiar. En la primera semana hubo una intensa actividad de vinculación entre agentes de gobierno y líderes de la sociedad civil, donde el diálogo enriqueció el conocimiento de la situación de las mujeres en todo el mundo. Cabe mencionar que este año participó una delegación de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) que impulsó una agenda de balance trabajo-familia. Además, participó una delegación de Be Human, un grupo de jóvenes estudiantes en proceso de formación en órganos internacionales. En la segunda semana, el ...