Ir al contenido principal

EL MUNDO NECESITA MÁS GENTE QUE AME LO QUE HACE


Una vez Edgar Aguilar, un canta autor de música de valores, mencionaba en un concierto que cuándo platicas con muchas personas, llegan a comentar frases como “trabajando… no queda de otra” o “no me gusta mi trabajo…”, lo cuál puede ser reflejo de apatía o desesperanza. La pregunta es, ¿qué deberíamos hacer para evitar estas actitudes en nuestra sociedad?

Primero, nuestra vida debe estar guiada y motivada por un ideal, por el cuál estemos dispuestos a “dar la vida”, es decir, que sea algo que me apasione y me motive tanto, que esté dispuesto a invertir mi vida en ello. El día en que encontremos esa pasión, será emociónate y hasta sencilla nuestra labor del día a día, en la cuál, seguramente buscaremos dar lo mejor de nosotros, no por un beneficio económico ni por lograr el éxito, sino porque es nuestra mayor alegría, lo demás vendrá por añadidura.

Por el contrario, si nuestra motivación fuese la riqueza o el éxito, desviaríamos nuestra atención de nuestra verdadera pasión y estaríamos sosteniendo nuestra vida en la pared equivocada.

Segundo, el esfuerzo que empeñes en alcanzar tu ideal. La suerte no existe. En la vida, seguramente, tendrás oportunidades para ir cosechando logros, sin embargo, si no cuentas con la capacidad o no estás en el lugar indicado, de poco te servirá. A lo que llamamos “suerte” no es más que la suma de la oportunidad y la capacidad.

¿Cuántos grandes ideales se han llegado a perder por falta de esfuerzo? La desgana, la decidía y la pereza son los principales enemigos de la persona que ya ha encontrado su pasión en la vida.

Tercero, “los tiempos de Dios son perfectos”. Si ya has encontrado tu pasión y te esfuerzas día a día por hacerlo realidad, sólo te falta un ingrediente, la paciencia. Muchas veces nos desalentamos por no alcanzar de inmediato nuestros objetivos, sin embargo, toma en cuenta que las grandes obras requieren tiempo y en ocasiones, una que otra caída.

Retomando la gran idea de Steve Jobs en su discurso en la Universidad de Stanford, no podremos entender el tiempo de espera o las caídas, viéndolas desde nuestro presente hacia nuestro futuro. Sin embargo, si estás en el camino de tu ideal y lo caminas día a día, cuándo lo alcances, te darás cuenta que todo lo que has recorrido tuvo una razón de ser y sin esos pasos nunca habrías llegado a la meta.


La suma de pasión, esfuerzo y paciencia nos llevará a un círculo virtuoso, del cuál podremos cosechar confianza, de saber que a pesar de los peligros o fracasos, estamos en el camino correcto; y felicidad, porque alcanzaremos la plenitud y la trascendencia en nuestra misión.

Estas ideas son fáciles de comprender, pero tal ves su aplicación no lo será tanto, porque podrán surgir muchas peligros o fracasos en el camino. Ten confianza en que esta decisión, vale toda la pena. El mundo necesita más gente que ame lo que hace. Porque la vocación es el juego de la vida que nadie debería perderse.




Juan Antonio López Baljarg
@juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...