Ir al contenido principal

Y DESPUÉS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA, ¿CON QUÉ NOS QUEDAMOS?


Terminó la Asamblea General de la OEA, un espacio donde se tuvo la oportunidad de entablar un diálogo y prospectar una agenda en temas de derechos humanos, democracia y seguridad. Quisiera compartir algunas las reflexiones respecto a lo sucedido estos días en la ciudad de Cancún, que fue sede de este evento.


Primero, la delegación de Venezuela mostró en repetidas ocasiones su intolerancia e incapacidad de diálogo, negándose a aceptar la situación que viven en su país, donde los que siguen perdiendo son los venezolanos. Es lamentable como se escudan en el muro de Trump, Ayotiznapa o las FARC para negar su situación. Si bien estos hechos son completamente condenables, no es justificación para que la delegación venezolana se desentienda de su crisis.

Lamentablemente no se alcanzaron los votos necesarios para leerle la Carta Democrática a Venezuela, quién en repetidas ocasiones amagó con salirse de la OEA generando un clima adverso durante toda la Asamblea. Una sombra muy grande en la protección de los derechos humanos fundamentales en nuestro continente.

Segundo, se rechaza la propuesta de incluir el concepto "intersex" (propuesto por México, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) en la sección 12 del proyecto de resolución de derechos humanos, titulado “Derechos humanos, orientación sexual, identidad y expresión de género.”  También se rechaza la propuesta de incluir un texto que pondere la legislación local en temas relacionados a la agenda LGBT. El texto consensuado es el aprobado el año pasado.

La buena noticia es que Paraguay, Jamaica, Guatemala, Santa Lucía y Suriman entregaron reservas a la sección 12, absteniéndose a la aplicación de este apartado en sus países.  Lamentablemente, México no hizo lo mismo. La agenda LGBT radical no avanza a pesar de la presión de varios países, pero tampoco retrocede.

Tercero, en el diálogo de las delegaciones con la sociedad civil, los temas más mencionados fueron la defensa y promoción de la vida y la familia. El movimiento provida y profamlia se hizo notar con la mayor participación hasta ahora hecha en la OEA. Cada vez hay mayor participación de la SC, creando la oportunidad de impulsar procesos de formación y canales de participación en los órganos internacionales.

Termina la 47 Aamblea General de la OEA, la primera en nuestro país con sede en Cancún. Hay una gran
 oportunidad de fortalecer y consolidar el trabajo de la sociedad civil en los órganos internacionales. Hay luces y sombras en los resultados de este evento. Sigamos trabajando para que la vida, la familia y derechos humanos sean reconocidos, respetados y promovidos en todos los organos internacionales.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunta se

LA FAMILIA Y LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas que reúne a los líderes de las naciones del mundo adoptó la Agenda 2030 que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cada uno de los objetivos tiene metas especificas de la esferas económica, social y ambiental, como lo son pobreza, educación, trabajo, paz, entre muchas otras. Esta agenda fue firmada y adoptada por los gobiernos de los países, quienes se han comprometido a implementar acciones para el logro de sus objetivos en 2030. Cabe mencionar que un esfuerzo de esta magnitud tiene el reto de ser una estrategia horizontal de metas comunes, sin que esto implique el control o la manipulación política e ideológica de ningún tipo, reconociendo la soberanía de la soberanía de las naciones, principio rector de la fundación de las Naciones Unidas. A cinco años de su lanzamiento y a diez de la fecha meta, me parece importante analizar y profundizar el papel de la familia en esta agenda global. Para eso, r

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidades di