Ir al contenido principal

LA FAMILIA, UN TEMA DE AGENDA POLÍTICA

Este 4 de junio se llevarán a cabo elecciones en cuatro estados de la República. En Estado de México se elegirá la próxima gubernatura, en Coahuila y Nayarit se elegirán a los próximos gobernadores, alcaldes y diputados locales. Y en Veracruz se elegirán a nuevos alcaldes.

Los procesos electorales, a pesar del desprestigio de la esfera política y del gobierno, son fundamentales, ya que representan una oportunidad de ejercer un paso muy importante (más no el único) en los procesos democráticos que, en nuestro país, han sido tan pisoteados y puestos en duda históricamente. Son una oportunidad para que la ciudadanía genere un diálogo y compromiso con los aspirantes a cargos públicos y se trace una agenda política en conjunto.


Los que participamos en la sociedad civil organizada hemos visto con gusto como se ha generado un diálogo, e incluso compromisos y declaraciones públicas, en temas fundamentales como lo son el respeto a la dignidad humana, la promoción de la familia y el reconocimiento de los derechos fundamentales (como la libertad religiosa).

En el Estado de México, hemos visto como candidatos a la gubernatura como Alfredo del Mazo (PRI) y Josefina Vásquez Mota (PAN) se han pronunciado a favor de la vida y la familia. En Coahuila, Guillermo Anaya (PAN) candidato a la gubernatura, y candidatos de diferentes partidos a alcaldías y diputaciones locales han hecho lo propio firmando un pacto por la familia. En el estado de Veracruz, candidatos a la alcaldía de diferentes municipios de Veracruz, como el puerto, Boca del Río y Córdoba, han hecho lo mismo.

Claro, tampoco hay que ser ingenuos. Hay candidatos que firman o declaran cualquier cosa con el fin de obtener la simpatía de los votantes. Lo cierto es que los temas de vida y familia se están convirtiendo en agenda política nacional, lo cuál hay se celebrarlo. El siguiente paso deberá ser que la misma sociedad civil organizada que posicionó esta agenda humanista de seguimiento a los compromisos asumidos por los candidatos que resulten electos.

Otra reflexión a considerar, es que hoy con y a pesar de las plataformas de los partidos políticos, encontramos para bien y para mal, perfiles afines y en contra de la vida y a familia en todos los partidos. Es importante considerar la tesis de que el voto próvida y profamilia debe ser por personas (candidatos) y no por partidos.

Las elecciones que se llevarán a cabo este 4 de junio son muy importantes, ya que son la antesala de los ejercicios electorales del próximo año, donde se elegirán a la persona que tome la presidencia de nuestro país, a los 500 diputados y 128 senadores, entre otros cargos públicos.

Por último, es de gran importancia considera que la agenda humanista debe pasar de ser un tema de agenda política a ser la política de gobierno más importante que de impulso al desarrollo social y de la persona.

El camino ya empezamos a recorrerlo.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...