Ir al contenido principal

GOBERNANZA: UNA VISIÓN PROBLEMÁTICA

Hace algún tiempo leí “El mundo de Sofía” de Jostein Gaarder y mientras leía el libro hubo una frase que me llamó la atención y la compartí en una red social. La frase era “¿Qué habría sido Europa sin la Edad Media?”, casi inmediatamente un amigo comentó mi publicación, su comentario era “Es broma… ¿verdad?”. Posteriormente tuvimos una breve discusión sobre el tema.
Me llama la atención la firmeza de la opinión del compañero mencionando, misma que transmitía en forma de ironía. Parecía que mi comentario no cabía en la lógica de su conocimiento de la historia de la humanidad, en la cuál, se nos ha enseñado que la Edad Media fue una época de oscurantismo y de parálisis intelectual.

Lo cierto es que no podemos concebir a las grandes naciones (de Europa) si no es por la Edad Media. Las grandes naciones se conformaron en la edad que para muchos es de oscurantismo. Las bases de la sociedad occidental se consolidaron en esta época que fue de más de mil años.

Para fines del estudio de la historia, podemos decir que la Edad Media terminó en el siglo XV. Es decir, del término de esta época a la actualidad han pasado unos quinientos años aproximadamente, la mitad de lo que duró el “oscurantismo”.

Ahora bien, ¿qué ha pasado en esta mitad de milenio? Se han suscitado grandes transformaciones en diferentes aspectos: tecnológico, científico, filosófico…

Me detengo brevemente en los cambios político–sociales. En la Edad Media las grandes esferas del poder era la Iglesia y el Imperio. En estos quinientos años se ha dado una transformación de esta concepción de gobierno.

Empezando por la gran ruptura que generó la Ilustración a la cosmovisión de la humanidad. Desde la ruptura religiosa de Lutero, pasando por la ruptura ética de Maquiavelo, hasta la ruptura jurídico-política de Bodin y Hobbes.

¿Qué pasa en nuestro país? Al mismo tiempo que Martín Lutero publica sus 95 tesis en América desembarcaba un español llamado Hernán Cortés. Mientras en Europa se originaba el primer cisma de la Iglesia Católica en América, a través de la cruz, se evangelizaba y se culturalizaba a todo un contiene. El mundo de Hispanoamérica fue completamente ajeno a la ruptura generada en la Edad Media.

Llegamos al siglo XVIII en Europa, donde la monarquía absoluta es reemplazada por el liberalismo donde esta nueva forma de concebir la realidad es más absoluta que el mismo absolutismo. La libertad es implantada por grupos de elite a la sociedad.

¿Qué pasa en nuestro país? En una realidad que no conoce de rupturas ni de cismas, inician las primeras olas del liberalismo que concluyen en los famosos movimientos de independencia que al igual que en Europa fueron impulsados por grupos de élite que nada les importaba la sociedad en general. El liberalismo desarticuló el modelo de la sociedad de Hispanoamérica pero no supo sustituirlo. El resultado es una lucha entre liberales y conservadores que intentan implementar modelos anglosajones y europeos sin reconocer la realidad de la sociedad que supuestamente defendían, fracasando una y otra ves. Esa es la historia del siglo XIX en nuestro país.

Y así nos podemos pasar el resto de siglos que nos faltan hasta llegar al siglo XXI, en dónde podemos recorrer las corrientes democráticas que no surgen en México, con sus respectivas caricaturas de democracia en nuestro país abanderadas por Don Benito y Don Porfirio. Pasando por las corrientes totalitarias del comunismo y el fascismo hasta la corriente de estado de bienestar, en donde nuestro país ha jugado de todo un poco, viendo desgracias como el anticlericalismo de Plutarco Elías Calles, pasando por la corporativismo de Lázaro Cárdenas hasta la tecnocracia de fines del siglo XX.

Hemos vivido retrasados, desfasados y cometiendo cada error de la cultura de occidente. Lo peor de todo es que lo hemos hecho con malas copias y a veces de mal gusto. Hemos parecido estos últimos dos siglos el “wanna be” de la civilización occidental, pero no nos sintamos tan mal, nuestros hermanos sudamericanos andan por las mismas (obviamente esto último es ironía).

Pero lo pero no acaba ahí. Hoy la civilización occidental sufre una transformación más, en donde el modelo de Estado (ya varias veces transformado) está sufriendo una nueva crisis. La globalización y la heterogeneidad social (cultural, religiosa y moral) hacen muy difícil la lectura de la sociedad actual, una sociedad posmoderna.

Y en esa crisis surge un nuevo modelo, un intento de mantener al Estado el legitimidad en medio de tanta confusión y transformación. La gobernanza busca mediar esta situación compleja regresando a la sociedad algo del poder que nunca le han dado, regresando las instituciones a una sociedad civil que nunca las ha tenido.

Ni el absolutismo, ni el liberalismo, ni la democracia, ni el totalitarismo le han dado la confianza de otorgarle el poder a la sociedad, en el mejor de los casos le han mentido haciéndole creer que lo tiene.

¿Qué pasa en nuestro país? Llegamos al posmodernismo sin entender y copiando todo lo anterior a el. Si el posmodernismo en sí es complejo, viendo nuestra realidad ¿qué podemos esperar?

¿Qué pasa con la gobernanza en nuestro país? Si es una ironía en el mundo occidental en nuestro país el panorama no es mejor. La gobernanza suena bien en la teoría, pero para distribuir el poder primero se necesita intención de hacerlo y la historia de Occidente y de nuestro país es muy diferente a eso.


Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, UNA MENTIRA DE NUESTRA HISTORIA

La Revolución Mexicana, una de las leyendas más posicionadas en nuestro país. Sembrada a través de la “historia oficial” del sistema educativo a muchas generaciones por casi un siglo… hoy, una mentira insostenible pasa casi desapercibida por la sociedad mexicana, donde quién sabe que pese más, la indiferencia o el desconocimiento. Esta leyenda, se ha ido formando por algunos elementos básicos de una narrativa histórica: el problema, los villanos, los héroes, los beneficiados y el final feliz. - El problema: “Los mexicanos vivimos sumergidos en una dictadura por más de 30 años, donde los beneficiados eran unos cuantos y la gran mayoría era marginada y explotada.” - Realidad: Si bien, tuvimos tuvimos un gobierno con el mismo presidente por 33 años, hubo tanto luces y sombras y vale la pena decir que nuestro tuvo la mayor estabilidad política-social y desarrollo económico en la historia. - Los villanos: “El malvado dictador, Porfirio Díaz, que sumió a nuestro país...

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA AGENDA DE LAS NACIONES UNIDAS

Este viernes 23 de marzo concluyó la sesión número 62 de la Commission on the Status of the Women (CSW) que es el órgano de Naciones Unidas encargado de generar un diálogo y compromisos entre los país para mejorar el estatus de la mujer en el mundo. Este año el tema prioritario fue el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales, con la finalidad conocer su situación y generar acciones fortalecer situación social, económica, política y familiar. En la primera semana hubo una intensa actividad de vinculación entre agentes de gobierno y líderes de la sociedad civil, donde el diálogo enriqueció el conocimiento de la situación de las mujeres en todo el mundo. Cabe mencionar que este año participó una delegación de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) que impulsó una agenda de balance trabajo-familia. Además, participó una delegación de Be Human, un grupo de jóvenes estudiantes en proceso de formación en órganos internacionales. En la segunda semana, el ...