Ir al contenido principal

EL PODER NO CORROMPE


“El poder no corrompe, solo exhibe las carencias de quien las tenía escondidas porque aun no tenía el poder.” Salvador Abascal



Es muy interesante esta frase que don Salvador Abascal mencionó en un evento de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) previo a las elecciones. Y resulta muy reflexiva considerando que la opinión pública, en general, considera a la política como un espacio precisamente de corrupción y degradación de valores.

El enunciado que realiza don Salvador nos abre un nuevo enfoque sobre el ejerció de la política. Nos podría dar también bases para comprender e incluso actuar en el ámbito público.

El ejercicio de la política lamentablemente ha sido desprestigiado. En primer lugar por las malas prácticas de muchas personas que han incursionado en este ambiente, pero también porque ha faltado que las personas de buena voluntad se involucren en el ámbito público, porque precisamente está muy devaluada la figura de la política y del político. Esto es claramente un círculo vicioso que lleva a la degradación del ejercicio político y sus objetivos.

Considerar que el poder no corrompe es un paso muy importante, ya que la virtud o el vicio de la política no está en el ejercicio en si, sino en quién lo ejerce, es decir, en el ser y no en el hacer.

Nadie que entre al ámbito de la política está “condenado” a desvirtuarse, sin embargo cualquier persona carente de virtudes y enfundado en vicios es claramente candidato a demostrar públicamente sus carencias al entrar al ejercicio de la política.

Es por eso que como ciudadanos debemos observar y participar en lo público. También debemos conocer y elegir a las personas indicadas para tomar los cargos públicos. Y por supuesto, no descartar la idea de ser nosotros mismos los actores públicos que necesita nuestra sociedad.

Ya han pasado las elecciones, hemos elegido a las personas que nos gobernarán 3 o 6 años, según cada entidad. Todos estos actores se enfrentarán al poder, el cuál puede ser un medio para servir a la sociedad o como bien lo dijo don Salvador, una ventana que exhiba los vicios de personas que ven a la política con un medio para servirse y no para servir.

Nosotros como ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de observar el ejercicio de nuestras autoridades, de exigir buenas prácticas en el ejercicio de la política y de denunciar acciones incorrectas que beneficien a particulares y/o afecten al bien común.

Esta sociedad la construiremos nosotros, juntos.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...

Familia y Políticas Públicas (Parte 2): La familia como criterio de la política pública

“... a las familias les va mejor en un entorno de políticas de apoyo, uno en el que, por ejemplo, las escuelas buscan activamente la participación de los padres; los empleadores reconocen que los trabajadores también son miembros de la familia; las agencias y organizaciones están centradas en la familia en su filosofía y operación; y las leyes apoyan los roles de los miembros de la familia como cuidadores, padres, socios y trabajadores ".  International Federation for Family Development En el artículo anterior desarrollé una propuesta de enfoque de la familia como sujeto de la política pública en el cual, la familia como cuerpo intermedio genera beneficios públicos y privados que difícilmente otra entidad pública o privada podría realizar de la misma forma.  En ese sentido, planteé dos beneficios concretos de la familia en la esfera pública y privada, la cohesión social y el capital familiar. Y por tal razón, la familia debe ser objeto de la política pública. Ahora, la pregunt...

IMPROVISACIÓN, UNO DE LOS ENEMIGOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El pasado lunes 5 de abril trascendió que Marx Arriaga, nuevo titular de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, convocó a un proceso de modificación de los Libros de Texto Gratuitos. Los problemas de este proceso son tres: falta de transparencia, exceso de improvisación y exclusión de especialistas. En primer lugar, no hay claridad ni transparencia en la metodología que se lleva a cabo en este proceso, lo cual es muy grave por que pareciera que se está haciendo a escondidas de la sociedad. En segundo lugar, se presume un exceso de improvisación por parte de la Dirección de Materiales Educativos de la SEP, en un proceso hecho “a la carrera” donde parece que es más importante hacerlo pronto que hacerlo bien. Y en tercer lugar, preocupa bastante que no haya claridad en la convocatoria de quienes están haciendo este proceso, dejando fuera a especialistas en cada materia, organizaciones e instituciones que mucho pueden y deben aportar. Aquí la gran perdedora es tristemente la infa...