Ir al contenido principal

EL PODER NO CORROMPE


“El poder no corrompe, solo exhibe las carencias de quien las tenía escondidas porque aun no tenía el poder.” Salvador Abascal



Es muy interesante esta frase que don Salvador Abascal mencionó en un evento de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) previo a las elecciones. Y resulta muy reflexiva considerando que la opinión pública, en general, considera a la política como un espacio precisamente de corrupción y degradación de valores.

El enunciado que realiza don Salvador nos abre un nuevo enfoque sobre el ejerció de la política. Nos podría dar también bases para comprender e incluso actuar en el ámbito público.

El ejercicio de la política lamentablemente ha sido desprestigiado. En primer lugar por las malas prácticas de muchas personas que han incursionado en este ambiente, pero también porque ha faltado que las personas de buena voluntad se involucren en el ámbito público, porque precisamente está muy devaluada la figura de la política y del político. Esto es claramente un círculo vicioso que lleva a la degradación del ejercicio político y sus objetivos.

Considerar que el poder no corrompe es un paso muy importante, ya que la virtud o el vicio de la política no está en el ejercicio en si, sino en quién lo ejerce, es decir, en el ser y no en el hacer.

Nadie que entre al ámbito de la política está “condenado” a desvirtuarse, sin embargo cualquier persona carente de virtudes y enfundado en vicios es claramente candidato a demostrar públicamente sus carencias al entrar al ejercicio de la política.

Es por eso que como ciudadanos debemos observar y participar en lo público. También debemos conocer y elegir a las personas indicadas para tomar los cargos públicos. Y por supuesto, no descartar la idea de ser nosotros mismos los actores públicos que necesita nuestra sociedad.

Ya han pasado las elecciones, hemos elegido a las personas que nos gobernarán 3 o 6 años, según cada entidad. Todos estos actores se enfrentarán al poder, el cuál puede ser un medio para servir a la sociedad o como bien lo dijo don Salvador, una ventana que exhiba los vicios de personas que ven a la política con un medio para servirse y no para servir.

Nosotros como ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de observar el ejercicio de nuestras autoridades, de exigir buenas prácticas en el ejercicio de la política y de denunciar acciones incorrectas que beneficien a particulares y/o afecten al bien común.

Esta sociedad la construiremos nosotros, juntos.

Juan Antonio López Baljarg
@Juanlbaljarg


Comentarios

Entradas populares de este blog

BIEN COMÚN O BIEN COLECTIVO

Hace algunos años, en alguna clase de humanidades de la universidad, un compañero de clase y un profesor tuvieron una interesante discusión, el primero defendía la existencia del bien colectivo y el segundo argumentaba en favor del bien común. La clase se volvió una discusión bidireccional en donde los más interesados eran mi compañero y el profesor. El resto de mis compañeros los miraban con indiferencia y algunos con enfado esperando a que terminara la clase. Uno de los problemas era que la materia era de “tronco común”, es decir, todas las carreras debían tomar esa asignatura. Esto se debía a que la universidad, de inspiración católica, así lo había definido con el objetivo de que todos sus alumnos se instruyeran en temas de filosofía y humanidades sin importar su carrera. Acabó la clase y de forma inmediata todos mis compañeros tomaron sus cosas y salieron de prisa del salón esperando hacer algo mejor que escuchar la conversación de un tema que parecía de ninguna impor...

"LA MORAL ES UN ÁRBOL QUE DA MORAS"

“La moral es un árbol que da moras” fue la frase usada por Gonzalo Santos, “celebre” político mexicano de los años 40´s. La frase habla por sí misma -considerando al autor de la misma-. Esta frase usada en las memorias de quien fuera gobernador de San Luis Potosí es la clara imagen de la desvirtualización, e incluso usando la ironía, de la política mexicana. Lamentablemente este estigma que lleva el político mexicano promedio se repite en muchos países de Latinoamérica. Esta imagen generada tras años de corrupción, tráfico de influencias y despotismo de muchos -no todos, aunque tal vez la mayoría- políticos ha llevado a creer que en la política lo último que importa es la moral o los valores. La pregunta sería ¿Todo político está alejado de la moral? ¿Existe la posibilidad de generar e incluso promover un apego a los valores dentro de la política? La pregunta es difícil. Para quienes están o han estado dentro del ambiente político seguramente podrán testificar que la rea...

¿POR QUÉ UN DÍA DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA?

El pasado 26 de marzo de 2019 se aprobó en el Senado de la República la celebración del Día del Balance Trabajo-Familia cada 1 de junio. Pero, ¿para qué un día del balance trabajo-familia? Primero, hay que considerar que el trabajo y la familia son dos realidades distintas que se encuentran en relación constante y que hasta hoy no necesariamente ha sido la más armónica, incluso en algunos casos ese vínculo se encuentra roto.  Una visión mal entendida de “idolatría al dinero” y de la “cosificación de la persona” ha llevado a la sobre explotación de las personas y por lo tanto de sus vínculos familiares. Por otro lado, existe cada ves más una preocupación legítima de las personas por sus carreras profesionales y sus ingresos familiares que se llega a unir en un círculo vicioso con una cultura de altas jornadas y presiones laborales. Es por eso que es fundamental impulsar una cultura del balance entre el trabajo y familia, reconociendo a estas como realidade...